
Una vacuna contra el cáncer de hígado ha demostrado resultados esperanzadores en pacientes jóvenes en sus ensayos clínicos. El fármaco se ha centrado en un carcinoma hepático poco común llamado fibrolamellar carcinoma (FLC), que afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes.
Los resultados de la investigación ya han sido publicados en Nature Medicine y sus avances han sido adelantados en un comunicado por la Johns Hopkins University School of Medicine, cuyo equipo científico lidera el estudio junto con el respaldo del National Cancer Institute y la Fibrolamellar Cancer Foundation. Actualmente la investigación se encuentra en fase I.
Lo prometedor de este fármaco es que ha demostrado controlar la enfermedad en el 75 % de los participantes del ensayo. Es decir, en nueve pacientes, por lo que la muestra es todavía muy reducida. Tres de ellos (el 25 %) han experimentado respuestas profundas y actualmente se considera que están libres de cáncer. Entre ellos destaca el caso de un niño de 13 años cuya respuesta ha sido casi completa, continuando con inmunoterapia durante dos años.
La mayoría de los pacientes incluidos en el ensayo ya había recibido al menos un tratamiento previo de quimioterapia sin éxito. En uno de los casos, la combinación de la vacuna y la inmunoterapia ha permitido la extirpación quirúrgica del tumor, algo que no había sido posible anteriormente.
El elemento que hace especialmente adecuado el FLC para la terapia vacunal es la presencia, en todos los pacientes, de una fusión proteica entre DNAJB1 y PRKACA. Esta alteración molecular constituye un objetivo común para todos los tumores de FLC, lo que permite desarrollar una vacuna universal para tratar a quienes padecen esta enfermedad, según ha detallado Mark Yarchoan, coautor del estudio y profesor asociado de oncología en la Johns Hopkins University School of Medicine.
El desarrollo de la vacuna contra el cáncer de hígado
Entre abril de 2020 y septiembre de 2022, los investigadores han reclutado a 16 pacientes de 12 años en adelante, todos con FLC no susceptible de cirugía. La edad mediana de los participantes ha sido de 23 años. Cuatro de ellos han abandonado el tratamiento por motivos diversos, por lo que la evaluación completa se ha realizado sobre doce pacientes.
El protocolo del ensayo ha incluido dos fases: una de inducción de diez semanas y otra de mantenimiento de hasta dos años. Durante la fase inicial, los pacientes han recibido inyecciones semanales de la vacuna durante el primer mes y, posteriormente, una dosis cada tres semanas. En la fase de mantenimiento, la administración se ha realizado cada ocho semanas durante un máximo de un año.
Además de la vacuna, los participantes han recibido infusiones intravenosas de inhibidores de puntos de control inmunitario, fármacos empleados en otros tipos de cáncer de hígado para estimular la respuesta inmunológica. En la fase de inducción, se han administrado dos inmunoterapias diferentes cada tres semanas, hasta un total de cuatro veces, y después una vez al mes durante un periodo de hasta dos años.
Según ha recogido la Johns Hopkins University School of Medicine, el tratamiento ha sido bien tolerado en general. Las reacciones adversas más frecuentes han sido molestias en el lugar de la inyección, cefaleas y fatiga. Los investigadores han anunciado que están ampliando el estudio para tratar a un mayor número de pacientes y planifican un ensayo clínico de mayor envergadura.
Últimas Noticias
Aurelio Rojas, cardiólogo, sobre el aumento del cáncer: “Hay dos alimentos que te están matando”
Tener una alimentación saludable y equilibrada es esencial para evitar problemas de salud

Meghan Markle, acusada de quedarse con un vestido de 1.500 euros que usó en una sesión de fotos: la explicación de la duquesa de Sussex
La esposa del príncipe Harry ha hecho saltar los rumores tras lucir en su especial navideño en Netflix un estilismo que ya llevó en 2022 para ‘Variety’

Estos son los cuatro episodios que los creadores de ‘Stanger Things’ quieren que te veas antes del final
La temporada 5 arranca a cuenta gotas este jueves y culminará el próximo 1 de enero con el fin de la serie

La DGT lanza un aviso sobre las balizas V-16 que serán obligatorias a partir del 1 de enero: “No nos equivoquemos”
El Director General de Tráfico, Pere Navarro, insta a los ciudadanos a no esperar al último día para comprar las balizas

Qué se come y por cuánto en los nuevos restaurantes con dos estrellas Michelin: de 125 a 260 euros por menú
Ningún restaurante ha conseguido este martes las tres estrellas de la Guía Michelin en su edición de 2026, aunque un total de 25 nombres han aparecido como novedad en el listado de una estrella



