El Supremo tumba la querella de Ayuso contra Ione Belarra por haber afirmado que “debería estar en la cárcel” por su “gestión homicida” durante el Covid

“Las declaraciones que son objeto de querella constituyen una crítica política asentada en la convicción, percepción o interés político de quien las hizo, para, desde su discurso disidente, censurar la gestión de un Gobierno Autonómico presidido por la querellante”, destaca el magistrado

Guardar
Isabel Díaz Ayuso en el
Isabel Díaz Ayuso en el pleno de la Asamblea de Madrid del jueves 13 de noviembre. (EFE)

La Sala Penal ha inadmitido a trámite una querella por delito de calumnias con publicidad presentada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, contra la diputada de Podemos Ione Belarra, por unas declaraciones de esta última en las que dijo que la primera “debería estar en la cárcel” por su “gestión homicida” de la pandemia de COVID. El alto tribunal no aprecia delito en las manifestaciones que considera que están amparadas en la libertad de expresión.

En un auto, del que ha sido ponente el magistrado Pablo Llarena, la Sala indica que “las declaraciones que son objeto de querella constituyen una crítica política asentada en la convicción, percepción o interés político de quien las hizo, para, desde su discurso disidente, censurar la gestión de un Gobierno Autonómico presidido por la querellante”.

“Una circunstancia que excluye la tipicidad de los hechos que la querella sustenta pues, más allá del alcance específico de la propia inviolabilidad parlamentaria, también la doctrina del Tribunal Constitucional ha proclamado que, como consecuencia de los principios de libertad, tolerancia y pluralismo político, la libertad de expresión no solo ampara la crítica ordinaria, sino también la severa o exacerbada, particularmente en supuestos en los que se suscita e introduce en el debate político de una sociedad democrática”, añade el escrito.

Una imputación falsa de delitos graves

La Comunidad de Madrid presentó la querella por calumnias el 1 de julio de 2025, después de unas declaraciones realizadas por Belarra tres meses antes, el 14 de marzo de 2025, en las que acusó a la presidenta madrileña de una “gestión homicida” de la pandemia de la Covid-19. La dirigente de Podemos afirmó que Ayuso “debería estar en la cárcel” y la responsabilizó de muertes que calificó como “absolutamente evitables”, unas palabras que fueron grabadas por reporteros y difundidas ampliamente por distintos medios de comunicación, otorgándoles un marcado impacto público.

A raíz de esas manifestaciones, el Gobierno regional entendió que se había producido una imputación falsa de delitos graves, y el Letrado de la Comunidad de Madrid preparó una querella en defensa de la presidenta. El escrito sostenía que Belarra había atribuido a Ayuso la comisión de hechos susceptibles de encajar en delitos relacionados con la muerte de ciudadanos durante la pandemia, por acción u omisión, y solicitaba que el Supremo investigara esas declaraciones como calumnias con publicidad conforme a los artículos 205, 206 y 211 del Código Penal.

Ayudo, participante en un debate público, expresa preocupación por la intromisión en la vida privada y la importancia de defender derechos fundamentales en la sociedad actual (Twitter/X)

Una vez registrada la querella, la Sala de lo Penal puso en marcha la maquinaria judicial. El 7 de julio de 2025 designó como ponente al magistrado Pablo Llarena y pidió verificar la condición de aforada de Belarra, un requisito constitucional clave para determinar si la causa debía ser asumida por el Supremo. El 9 de julio llegó la certificación acreditando su condición de diputada de la XV Legislatura, lo que confirmaba la competencia del Alto Tribunal para cualquier eventual procedimiento penal contra ella.

Con el escenario formal despejado, el asunto pasó al Ministerio Fiscal, que recibió las actuaciones para emitir un informe. El fiscal coincidió en que el Supremo era el órgano competente, pero pidió archivar la querella por considerar que los hechos descritos no eran constitutivos de delito. Según expresó en su dictamen del 22 de julio de 2025, las manifestaciones de Belarra debían analizarse en el contexto del debate político y del derecho a la libertad de expresión, incluso cuando su tono fuera severo o controvertido.

Últimas Noticias

En directo: Ábalos y Koldo acuden al Tribunal Supremo | Leopoldo Puente estudia la posible entrada en prisión del exministro y el exasesor

La Fiscalía Anticorrupción pide para ellos 24 y 19,5 años de cárcel, respectivamente, por la trama de las mascarillas

En directo: Ábalos y Koldo

Sebastián Llosa, el sobrino cantante de Mario Vargas Llosa: “El éxito de algún familiar no te asegura en nada el tuyo”

El artista peruano inicia en Madrid su primera gira internacional y comparte con ‘Infobae España’ sus expectativas, trayectoria y vínculos familiares

Sebastián Llosa, el sobrino cantante

Un gesto histórico o un suicidio reputacional: lo que se juega RTVE con su decisión sobre la participación en Eurovisión con Israel

El presidente de la Corporación, José Pablo López, comparece este jueves 27 de noviembre para comunicar la postura definitiva de la cadena pública sobre la participación de España en el certamen europeo

Un gesto histórico o un

Un Ayuntamiento del PP expulsa de la ‘feria de la tapa’ a un hostelero que ya ganó el concurso tras detectar que debe 78.000 euros en impuestos locales

Ha participado en las ediciones de la Feria de la Tapa de Las Rozas de 2023, 2024 y 2025, cuando ya tenía la deuda. Los requisitos del concurso impiden a los negocios con deuda participar, pero nadie los comprobó en este caso. Tras la llamada de este diario, ha sido excluido

Un Ayuntamiento del PP expulsa

Los españoles desconfían del Black Friday pero adelantan las compras: “Que la Navidad no te agarre desprevenido”

Cada consumidor gastará de media 210 euros en el viernes negro y la mayor parte del presupuesto se destinará a la compra de ropa, tecnología y regalos diversos

Los españoles desconfían del Black
MÁS NOTICIAS