Australia avanza hacia eliminar el cáncer de cuello uterino, un logro “debido casi con certeza al impacto de la vacunación contra el VPH”

En 2021, no se diagnosticaron casos de cáncer de cuello uterino en mujeres menores de 25 años por primera vez desde que comenzaron los registros en 1982

Guardar
La vacuna Gardasil , que
La vacuna Gardasil , que protege contra el virus del papiloma humano (VPH), se ofrece gratuitamente a las personas de entre 9 y 25 años. (Composición fotográfica/Canva)

Australia está en camino de alcanzar el objetivo de eliminar el cáncer de cuello uterino para 2035, preparándose así para convertirse en el primer país en conseguirlo, ha informado News GP. Según el último informe del Centro para la Excelencia en la Investigación del Control del Cáncer de Cuello Uterino, las tasas de cáncer entre las mujeres australianas continúan disminuyendo y se está avanzando hacia la eliminación en la mayoría de los indicadores.

La tasa nacional de cáncer de cuello uterino disminuyó a 6,3 por 100.000 en 2021, en comparación con 6,6 por 100.000 en 2020. Sin embargo, en el informe viene destacado que se necesita un seguimiento continuo para confirmar que este es el comienzo de una tendencia a la baja.

En 2021, no se diagnosticaron casos de cáncer de cuello uterino en mujeres menores de 25 años por primera vez desde que comenzaron los registros en 1982. El informe afirma que “este notable logro se debe casi con certeza al impacto de la vacunación contra el VPH”.

La vacuna contra el VPH

La vacuna Gardasil, que protege contra el virus del papiloma humano (VPH), se ofrece gratuitamente en Australia a las personas de entre 9 y 25 años en el marco del Programa Nacional de Inmunización.

La profesora Magdalena Simonis, médica de cabecera y experta en salud femenina, declaró al medio anteriormente mencionado que estos hallazgos constituyen un gran éxito para el programa de cribado australiano, con los médicos de cabecera a la cabeza: “El papel de los médicos de cabecera ha sido fundamental para lograr este excelente resultado”, ha afirmado la experta.

“Esto fue precedido por nuestro programa de citología vaginal de primera clase, realizado por médicos de cabecera. Los sistemas de citación médica, junto con las consultas de atención preventiva centradas en la persona en torno a la salud de la mujer, la perimenopausia y la menopausia, brindan la oportunidad de mantener estas conversaciones”, detalla.

La Policía interviene más de 2.700 medicamentos y cosméticos con sustancias cancerígenas en Madrid.

La ministra de Salud y Atención a la Tercera Edad, Rebecca White, afirmó que garantizar que el cribado cervical sea inclusivo, accesible y eficaz es un paso clave para alcanzar el objetivo de eliminación: “Australia lidera el mundo en la eliminación del cáncer de cuello uterino, pero debemos mantener el impulso para hacer realidad este objetivo”, concluye.

Añade que es importante seguir mejorando el acceso equitativo “para mantener las tasas de vacunación contra el VPH y asegurarnos de que todas las personas tengan acceso al cribado cervical”. A la vanguardia de la equidad en el cribado cervical está la opción de autoevaluación, especialmente útil para los grupos con menor acceso a las pruebas de detección.

A pesar de las buenas noticias, el informe destacado más arriba también muestra que las tasas de vacunación contra el VPH y la participación en las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino han disminuido ligeramente con respecto a años anteriores, lo cual, según el informe, debe mejorarse urgentemente para lograr la eliminación.

El informe en detalle

El informe presenta recomendaciones para garantizar el cumplimiento de la meta de 2035. Entre ellas se encuentran los siguientes puntos:

  • Abordar la continua disminución de la cobertura de vacunación contra el VPH
  • Abordar la disminución de las tasas de participación en las pruebas de detección
  • Mejorar los enfoques de inmunización en las escuelas para que se adapten mejor al entorno actual
  • Priorizar la equidad en la vacunación para los adolescentes aborígenes e isleños del Estrecho de Torres
  • Resolver las lagunas en los datos de detección de mujeres aborígenes e isleñas del Estrecho de Torres
  • Permitir un mejor uso de los datos existentes
  • Desarrollo de un marco de seguimiento del tratamiento del cáncer de cuello uterino.

Con base en los hallazgos de 2024, el informe muestra que la proporción de mujeres de 35 a 39 años que se ha realizado al menos una prueba de VPH en su vida sigue en aumento, alcanzando ya el 85 % a nivel nacional. Otro elemento que está mejorando es las tasas de supervivencia, con una subida al 76,8 % en 2017-21, en comparación con el 73,9 % en 2012-16.

La profesora asociada Simonis, miembro del Grupo Asesor de Expertos de la Estrategia Nacional para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino, afirma que, con la eliminación del cáncer de cuello uterino como recomendación de la Organización Mundial de la Salud, la estrategia de Australia está “liderando con el ejemplo”.

El fruto de un trabajo de muchos años

“Felicitaciones a nuestras campañas de concienciación pública, la colaboración en todo el sector de la salud, el amplio alcance que las autopruebas nos han ayudado a lograr y la participación de los líderes comunitarios que están transmitiendo la importancia del cribado cervical a las personas marginadas, cultural y lingüísticamente diversas y de las Primeras Naciones”, afirma la profesora a News GP.

También ha destacado que el papel de los médicos de cabecera continúa impulsando las tasas de participación en el cribado y educando a los pacientes: “Las autopruebas oportunistas son bienvenidas para quienes han evitado las pruebas de detección por vergüenza y desconocimiento, por ejemplo, diciendo: ‘No tengo pareja, así que no necesito hacerme la prueba’, o que han tenido traumas previos.”

Otro punto destacado del informe es la necesidad de abordar las barreras que aún impiden el acceso a las pruebas de detección, como los gastos de bolsillo para acceder a la atención primaria y la escasez de proveedores en muchas zonas: “Se requerirán modelos innovadores y flexibles de realización de pruebas de detección de cáncer de cuello uterino para revertir esta disminución”.