Si sufres más por un perro que por las personas cuando ves una película, no es casualidad: la ciencia explica por qué ocurre este fenómeno

Es una reacción emocional que pone de manifiesto la empatía hasta los más indefensos

Guardar
Si sufres más por un
Si sufres más por un perro que por las personas cuando ves una película, no es casualidad

Muchas personas cuando ven una película experimentan una reacción emocional hacia los animales que aparecen en ella, lo que les hace crear sensaciones de miedo, pena o rabia cuando les ocurre algo negativo. ¿Esto es normal? De hecho, sí. Es más común de lo que se piensa y todo tiene una explicación científica que despeja cualquier duda.

Según comenta la periodista Paula Hergar en un vídeo publicado en su cuenta de TikTok, existe una base científica que justifica este fenómeno y que ayuda a comprender por qué tanta gente se identifica con esta sensibilidad hacia los animales que aparecen en películas o cualquier otro tipo de producción audiovisual.

Paula Herger recomendó en otro vídeo una película llamada La bestia en mí y, a raíz de ello, recibió numerosos comentarios de espectadores preocupados por el destino del perro que aparecía en ella. Muchos manifestaron su preferencia por conocer si el animal sufría algún daño, para determinar si ver o no la cinta cinematográfica. Es por ello, por lo que la periodista ha reconocido que también comparte esa inquietud y ha señalado que, aunque no todo el mundo reacciona de la misma manera, son muchas las personas que sienten una especial empatía hacia estos seres vivos en la pantalla.

La explicación científica de la empatía hacia los animales

Paula Hergar ha citado investigaciones realizadas por expertos en la Universidad de Boston y en la Universidad de Colorado que han analizado este tipo de reacciones. Los estudios concluyen que las muertes de seres vulnerables en la ficción, como son los animales o los bebés, generan un impacto emocional mayor que las de los adultos funcionales. Esta respuesta se debe a la indefensión que atribuimos hacia los más débiles y, por eso, despierta en el espectador una necesidad y sensación de protección hacia ellos.

También ha subrayado que este sentimiento de protección y empatía que tienen muchas personas hace que prefieran evitar películas en las que los animales sufren porque sienten que no pueden intervenir para salvarlos. Según ha expuesto la periodista en su cuenta de TikTok, esta reacción no implica una falta de sensibilidad hacia los seres humanos, sino que pone de manifiesto la ternura y la empatía que caracterizan a quienes la experimentan.

Seis curiosidades del animal terrestre más grande del mundo: tiene una esperanza de vida de hasta 70 años.

Paula Hergar insiste en que no es un signo de insensibilidad llorar más por una mascota en una película que por un personaje humano. Defiende que esta reacción es una muestra de la empatía y la ternura que muchas personas sienten hacia los seres más vulnerables. Con este argumento, la periodista ha animado a quienes comparten esta sensibilidad a no sentirse culpables por su reacción emocional.

Películas que han dolido al espectador

El diario El País, realizó una serie de entrevistas a espectadores que ven un factor determinante en el bienestar de los animales en la ficción para decidir ver o no una película.

Hay personas a las que producciones como Una pareja de tres, protagonizada por Jennifer Aniston, Owen Wilson y un labrador llamado Marley, les resultan perturbadoras de ver. Es el caso de Victoria Álvarez, a la que la enfermedad y posterior muerte del perro transformó su experiencia en una pesadilla emocional y no ha podido volver a verla porque una de las escenas le resulta muy familiar con una vivencia personal.

Otras películas como Tu mejor amigo, donde un perro se reencarna varias veces, o El arte de conducir bajo la lluvia, basada en la novela de Garth Stein, también han dejado a numerosos espectadores profundamente afectados. La lista se amplía con títulos como Hachiko, Siempre a tu lado, que suele convertirse en tendencia cada vez que se emite en televisión, y Soy leyenda.