
El Ministerio del Interior quiere que la Comandancia de la Guardia Civil en Sevilla albergue el nuevo depósito para guardar toda la droga que se decomisa en Andalucía, principal puerta de entrada, por ejemplo, del hachís que llega a España y de gran parte de la cocaína. Una vez redactado el proyecto, la Secretaría de Estado de Seguridad está licitando actualmente el contrato para construir este almacén, valorado en 1,4 millones de euros. Siete empresas se han presentado ya a la adjudicación. Aunque es una instalación sensible, Interior ha hecho públicos todos los planes y detalles técnicos del nuevo depósito, que tendrá una superficie de 618 metros cuadrados.
El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, decidió en julio de 2023 que había que construir un gran depósito para el almacenaje y custodia de las distintas sustancias estupefacientes intervenidas por la Guardia Civil en toda Andalucía, tras constatar que el volumen de aprehensiones había desbordado en los últimos años “la capacidad de los depósitos existentes en la actualidad”. Esto ha obligado a utilizar espacios no habilitados para ello, con el riesgo en seguridad que eso conlleva. En 2024 (últimos datos disponibles), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado decomisaron 123.800 kilos de cocaína (el 42% de ellos en Andalucía); 199.200 kilos de hachís (el 71% en Andalucía); 42.000 kilos de marihuana (el 30% en Andalucía); y más de un millón de plantas de marihuana (el 45,7% en Andalucía).
“El riesgo inherente a la naturaleza de dichas sustancias, así como las situaciones de peligro que genera su almacenamiento y custodia, hace que resulte necesaria la creación de un almacén lo suficientemente amplio, con capacidad para el alojamiento de unas 50 toneladas, para albergar todas las sustancias incautadas y que cuente con las instalaciones, medidas de seguridad y vigilancia adecuadas a tal fin”, señala el pliego de condiciones del contrato. El lugar elegido ha sido la comandancia sevillana, en su zona norte, donde hoy hay un desguace de vehículos de la Benemérita. Previamente, se ha tenido que soterrar una línea de alta tensión para que no afecte a la futura instalación.

El depósito diseñado es bastante sencillo: de planta rectangular y con una calle central con dos puertas a cada lado para la entrada y salida de vehículos. El edificio tendrá nueve zonas diferenciadas para cada una de las nueve comandancias andaluzas (las ocho provincias más Algeciras), una zona para pesaje y paletizado, una oficina para los funcionarios, aseos y vestuarios accesibles. Se ha previsto también un espacio para instalaciones (depósito de incendios con su grupo de presión) y almacén general.
El depósito destinado para cada comandancia se ha dimensionado en función del volumen medio de sustancias aprehendidas en cada una de ellas. Así, partiendo de un módulo estándar de 35,50 metros cuadrados, se han previsto cinco módulos de este tamaño, dos zonas de la mitad del módulo estándar (Jaén y Córdoba) y dos zonas 52 metros cuadrados (Algeciras y Sevilla). Cada uno de estos módulos cuenta con su puerta de acceso independiente.

Obviamente, el proyecto incluye “medidas de seguridad y vigilancia adecuadas” para evitar robos, como el que se produjo en el año 2012 en un depósito judicial en Cádiz, donde fueron sustraídos 290 kilos de cocaína. O el que se produjo meses después, en las Navidades de 2012, en una sede del Servicio de Aduanas de Huelva. La estructura del edificio será de hormigón armado y la instalación contará con “elementos pasivos y activos, tales como alarma anti intrusión, detectores sísmicos y volumétricos, cámaras de videovigilancia...”
La verdad es que el pliego que se ha hecho público ofrece todos los detalles sobre su construcción y medidas de seguridad, algo que, según algunos agentes destinados en esta comandancia y consultados por este diario, se podría haber ocultado “para evitar riesgos”. Hay, por ejemplo, 62 páginas de planos con toda clase de detalles.
Seis meses de obras
El proyecto recuerda que la cocaína se presenta habitualmente “en pequeños paquetes de kilo”; que la marihuana “se suele coger a granel y que se embolsa en sacos de distinto tamaño”, y que el hachís viene “en fardos de arpillería” que pesan entre 33 y 35 kilos, y que suelen ser “los que más problemas de almacenaje suscitan”. El proyecto plantea que la nueva instalación permita que los alijos puedan ser dispuestos sobre palés para facilitar su almacenarlo mediante maquinaria industrial.
Las obras durarán seis meses. El objetivo es que la droga esté en este almacén el menor tiempo posible hasta que las autoridades judiciales ordenen su destrucción. En septiembre de 2024, Interior informó que en los últimos cinco años se han destruido 1.670 toneladas de hachís y 287 toneladas de cocaína. También se han quemado 446 toneladas de productos contaminados, como navajas, balanzas, piezas de prensas y otros objetos utilizados para la manipulación de las sustancias estupefacientes.
Últimas Noticias
Así era la economía española en 1975: un país entre la escasez y los bajos salarios en el final de la dictadura
Un recorrido por los ingresos, los precios, el empleo y las condiciones de vida muestran una España marcada por la austeridad, pero que empezaba a dar sus primeros pasos hacia la modernización

Tortilla alemana de Karlos Arguiñano, entre la clásica receta española y la lasaña de verduras: “Un diez”
El cocinero español se ha decantado por innovar con la receta tradicional de tortilla española y apostar por una receta que combina ingredientes como la patata y el huevo, con bechamel y queso gratinado

El enfrentamiento entre Marlaska y las asociaciones de la Guardia Civil: exigencias de dimisión por la “desidia y el abandono”, mientras el ministro denuncia un “sesgo político”
La nueva polémica se ha desencadenado por el informe de la misión de eurodiputados que investigó el asesinato de los agentes de Barbate

Juicio a la “Sagrada Familia” de Cataluña: Jordi Pujol y sus siete hijos afrontan un proceso que pone en jaque su legado y busca destapar décadas de corrupción
La Audiencia Nacional arranca las sesiones este lunes, con 254 testigos y 19 acusados. Entre ellos, todo el clan político que gobernó la región durante 23 años

Vacunar contra la gripe en las farmacias, la medida europea que descongestiona la sanidad pública y no cuaja en España
Jordi de Dalmases, vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, explica a ‘Infobae España’ que esta decisión ha aumentado la tasa de vacunación en otros países de Europa


