Una española cuenta cómo es trabajar de elfo en Laponia: “Es clave que sepas improvisar porque no tienes un guion fijo”

A través de varios vídeos en sus redes sociales, señala que el proceso de selección es difícil porque se postula mucha gente para estos puestos

Guardar
Una española explica cómo es
Una española explica cómo es trabajar como elfo en Laponia. (Montaje Infobae con imágenes de Adobe Stock y @evabauuu/TikTok)

Se acerca el mes de diciembre y con él la Navidad, aunque ya hay quienes desde el 2 de noviembre han comenzado a sacar sus decoraciones para estas fechas. En muchas partes del mundo empiezan a organizarse mercadillos, espectáculos de luces y actividades pensadas para alimentar este espíritu festivo. Cada ciudad parece que busca competir por convertirse en el escenario más luminoso y entrañable; sin embargo, ningún lugar abraza la Navidad con tanta intensidad como Laponia.

Laponia se extiende por el extremo norte de Europa, abarcando territorios de Finlandia, Suecia, Noruega y parte de Rusia, una región situada por encima del Círculo Polar Ártico, donde la nieve forma parte del paisaje cotidiano. En su zona finlandesa, especialmente Rovaniemi se presenta como la “capital oficial de la Navidad”, hogar del famoso Pueblo de Papá Noel, parques temáticos, granjas de renos y centros culturales dedicados a las tradiciones sami, lo que convierte a Laponia en un destino que mezcla naturaleza extrema, folclore y fantasía navideña.

Para muchas personas, es un sueño viajar allí en estas fechas, aunque también es posible visitar Laponia por motivos laborales. Es el caso de Eva, una joven española que ha comenzado hace poco a trabajar allí como elfo. En sus vídeos de TikTok (@evabauuu), la creadora de contenido explica cómo ha sido su primer día, en qué consistían los entrenamientos y cuáles son los requisitos para conseguir un puesto al lado de Papá Noel.

Entrenamientos para convertirse en elfos y temperaturas polares

Una parte fundamental de su trabajo como elfo en Laponia es la vestimenta y la caracterización. Es por ello por lo que Eva se peina con dos trenzas y se maquilla con pecas. Para la ropa, la joven española tiene que tener en cuenta una cuestión clave: el frío. “Hoy la temperatura era de -22 grados, así que nos hemos tapado muchísimo para no morir de frío”.

Región de Laponia. (Adobe Stock)
Región de Laponia. (Adobe Stock)

El camino desde su casa al resort en el que trabaja, aunque con vistas “espectaculares” con el paisaje nevado y de solo 10 o 15 minutos, es suficiente para que a Eva se le hayan “congelado las pestañas”. La primera experiencia de la española, según destaca, ha sido muy positiva: “Ha sido un día superchulo y me lo he pasado superbién”.

Sin embargo, hasta llegar a ese momento, la joven ha tenido que pasar por una serie de entrenamientos con el objetivo de aprender todo lo necesario de la profesión élfica para que los niños y las familias pasen una jornada muy especial. Entre las tareas que ha mostrado en sus redes sociales están la de alimentar a los renos, cocinar galletas de jengibre, conducir con una moto de nieve o practicar algunas acrobacias.

Los requisitos para trabajar con Papá Noel en Laponia

Pese a que pueda parecer un trabajo fácil de conseguir debido a que Laponia es grande y hay diversos lugares en los que se organizan este tipo de experiencias, Eva destaca que es todo lo contrario: “Hubo empresas que no me contactaron o que me dijeron que estaban saturadas porque se presenta muchísima gente”.

El proceso de la española para trabajar como elfo en este lugar comenzó en verano: “Yo llevaba tiempo queriéndome ir a Laponia porque yo sabía que este trabajo existía”. Como animadora turística, la joven ya había hablado de este tema con sus compañeros. “Alrededor de julio empecé a mirar posibilidades y a buscar por Internet qué empresas ofrecían esta posibilidad”.

Los requisitos para conseguir el trabajo tampoco son fáciles: “Te piden un nivel muy alto de inglés, que esto es fundamental porque lo vas a estar hablando la mayor parte del tiempo”. Además, valoran considerablemente el conocimiento de otras lenguas, como puede ser el caso del español.

No es Laponia, es España: cuatro casas rurales de cuento donde disfrutar de la mejor Navidad.

"También te piden el carné de coche porque tú en algún momento tendrás que conducir una moto de nieve que va atada a un trineo que lleva a los clientes dentro”, explica Eva. Además, también es muy valorado, aunque no indispensable, contar con experiencia artística y haber trabajado previamente con niños: “Es clave que tú sepas improvisar porque no tienes un guion fijo, sino un patrón”.

Una vez enviados los curriculum a cuatro o cinco empresas, comienzan las entrevistas, que pueden ser en uno o dos rondas: “Duran muy poco, pero porque quieren verte natural. En algún caso te pueden poner un ejemplo de qué harías en alguna situación”. Los entrevistadores también hacen preguntas relacionadas con la experiencia con niños o la capacidad para soportar bajas temperaturas. “Esto obviamente todo en inglés para que ellos valoren que tu nivel es alto y si es suficiente para el empleo”.

Con respecto al sueldo, Eva explica que “se paga por horas” y que el entrenamiento “también te lo pagan”. Pese a este proceso de selección tan competitivo, Eva es el ejemplo de que trabajar en Laponia no es imposible y que esta oferta turística tan popular de estas fechas puede convertirse en una gran oportunidad para vivir la Navidad desde dentro.