Bruselas propone crear planes de pensiones privados dentro de las empresas: cómo funciona esta medida en otros países

Tanto Reino Unido como Irlanda cuentan con esta herramienta, que permite generar una caja de ahorros con aportes de los trabajadores y los empresarios que complementan las jubilaciones tradicionales

Guardar
Solo el 20% de los
Solo el 20% de los europeos tiene un plan de pensiones empresarial (Adobe Stock)

El sistema de pensiones español vive un momento de incertidumbre. El envejecimiento demográfico y la reducción de población en edad de trabajar supone un verdadero reto para los subsidios jubilatorios, no solo a nivel nacional, sino también en Europa. Para aminorar el problema a tiempo, la Comisión Europea ha propuesto este jueves crear un sistema de pensiones complementarias, para garantizar ingresos adecuados en la jubilación y alivie la presión sobre los sistemas públicos.

En concreto, la Comisión ha propuesto crear un plan de pensiones privado dentro de las empresas, conocido como “auto-enrolment” (autoafiliación). Que consiste en la inclusión automática de trabajadores en planes complementarios, aunque permite la exclusión voluntaria por parte del empleado si así lo desea. Por el momento, la participación en pensiones complementarias es baja dentro de la Unión. Solo el 20% de los europeos participa en un plan ocupacional y solo un 18% posee un producto de pensión personal.

Según la Comisión, la baja participación es problemática especialmente para los jóvenes, las mujeres, los autónomos y los trabajadores a tiempo parcial con bajos ingresos. La CE considera que esto se debe a la falta de información y la escasa alfabetización financiera, así como a la tendencia de posponer las decisiones de ahorro para la jubilación.

Sobre su funcionamiento, la Comisión ha explicado que se trata de una inscripción automática -a la hora de firmar un contrato de trabajo-, aunque el empleado puede salir si lo desea. Además, para que la medida sea efectiva, el sistema debe tener contribuciones asequibles, bajas comisiones, administraciones eficientes y opciones flexibles de salida. Pese a que esta medida es poco común en los países de la Unión, lo cierto es que otros países del entorno la implementan de manera exitosa.

Nueve de cada diez británicos tiene un plan de pensiones privado

El color azul hace referencia
El color azul hace referencia a los empleados elegibles, el naranja a los no elegibles y el gris a todos los empleados (Gobierno Reino Unido)

Esta medida se implementó en Reino Unido en 2012 y, según sus últimos datos (2024), nueve de cada diez empleados elegibles -mayores de 22 años y que ganan más de 11.360 euros al año- contaban con un plan de pensiones de empresa, o lo que es lo mismo, 21,7 millones de trabajadores, un 1% más que en 2023. Además, la tasa general -sumando los empleados no elegibles- de participación en planes jubilatorios de empresas se mantiene en torno al 82%, con 23,3 millones de empleados ahorrando.

El éxito de esta medida en Gran Bretaña se debe al incremento del número de empleados que cumplen los requisitos para acceder al plan de pensiones de empresa, gracias a que el umbral de ingresos se ha mantenido congelado y los cambios establecidos por la Oficina Nacional de Estadística en los datos de la Encuesta Anual de Horas y Salarios ahora estiman un mayor número de personas con mayores ingresos, quienes tienen más probabilidades de ahorrar en un plan de pensiones de empresa.

Según los datos que aporta el gobierno británico, en 2024 los ahorros anuales en pensiones laborales para los ahorradores elegibles ascendieron hasta 170.057 millones de euros. En cuanto a las aportaciones, los empleados representaron el 27% del ahorro total, los empleadores el 62% y las desgravaciones fiscales sobre las aportaciones del empleado el 11% restante.

Estudios demuestran que esto sucede debido a que la esperanza de vida aumenta

El ejemplo de autoafiliación de Irlanda

Este sistema de autoafiliación también se ha implementado en Irlanda, donde casi siete de cada diez empleados cuentan con una pensión ocupacional de aportación definida (69%) en 2024 lo que supone un 3% más con respecto a los datos de 2023. Además, las pensiones de prestación definida -la opción tradicional- disminuyeron a poco más de una cuarta parte (26%) de las pensiones de trabajo actual de los empleados, lo que implica 4% menso que en 2023.

En Irlanda, las pensiones de contribución definida -como se conoce a los planes privados de pensión- se crean con aportes mensuales del trabajador y de la empresa, que se invierten en un fondo y, la pensión final, depende del del dinero acumulado y del rendimiento de las inversiones. Por otro lado, las prestaciones de prestación definida no dependen del dinero invertido, sino que garantizan una pensión fija para el jubilado, que se basa en el salario y los años trabajados en la empresa. Esta opción es cada vez menos utilizada porque supone un mayor desembolso para as compañías.