
Con el objetivo de que la protección social llegue a quienes más lo necesitan, la Seguridad Social contempla que los trabajadores que se ausentan de sus empleos por cuidado de hijos o familiares dependientes puedan sumar años de cotización durante el tiempo que dure la excedencia. Así, una interrupción en la carrera profesional por motivos familiares no supone una pérdida de derechos para la jubilación ni afecta al acceso a otras prestaciones.
Cómo se computa una excedencia como cotización y qué alternativas existen
Esta posibilidad figura en la Ley General de la Seguridad Social, que recoge en su artículo 237 que los periodos de hasta tres años de excedencia por cada hijo - ya sea biológico, adoptado o en régimen de acogimiento - se computan como cotización efectiva a efectos de futuras prestaciones. En el caso del cuidado de familiares, el periodo contemplado es de hasta dos años por cada uno, siempre que sea por motivo de dependencia y hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
Según señala la legislación, estos periodos de inactividad laboral “tendrán la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las correspondientes prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad”. En la práctica, esto implica que cuando llegue el momento de solicitar una pensión o subsidio, la Seguridad Social sumará a la vida laboral del trabajador los años de excedencia reconocidos, junto con los cotizados antes y después de la interrupción.
La medida se aplica desde el momento en que el trabajador obtiene la excedencia para dedicarse al cuidado de un hijo o familiar. Durante ese periodo, la Seguridad Social va registrando estos años como si se hubiese trabajado a jornada completa, incluso cuando el contrato previo haya sido a tiempo parcial. No cabe compatibilidad con cotización a jornada parcial: la ley estipula que estos años computan siempre a jornada completa.
El reconocimiento automático de estos periodos busca aliviar el impacto de las interrupciones laborales que surgen por motivos familiares. Así, quienes han dedicado tiempo a sus hijos o familiares dependientes no se ven penalizados en el futuro por esa decisión. Además, la medida protege el acceso a otras prestaciones, como la incapacidad permanente o los subsidios por muerte y supervivencia, evitando lagunas en los historiales de cotización.
Existen situaciones en que la excedencia supera los años que reconoce la ley o simplemente el trabajador desea complementar su futura pensión. Para estos casos, la Seguridad Social ofrece otras alternativas, como los convenios especiales. Mediante este mecanismo, cualquier persona puede asumir el pago de sus cotizaciones durante los periodos que permanece fuera del empleo, garantizando así que su base reguladora y sus derechos no sufran un retroceso.
De igual forma, quienes ven su carrera profesional frenada por el cuidado a menores o familiares pueden optar al complemento para la reducción de la brecha de género, instaurado para compensar la mayor frecuencia con que las mujeres se acogen a estos permisos y excedencias. Este complemento se solicita a través de la propia Seguridad Social cuando se reconoce la pensión.
Todo el proceso resulta ágil: cuando se reanuda la actividad laboral o se solicita una prestación, los periodos de excedencia quedan automáticamente incluidos en el historial del trabajador, sin que sea necesario gestionar trámites adicionales. Únicamente se requiere justificar el motivo del permiso en el momento de la solicitud.
Durante la vigencia de la excedencia, la Seguridad Social no emite cotizaciones reales, pero sí reconoce el derecho a cotizar para quienes interrumpieron su carrera profesional dejando constancia en la Administración. Para conocer todos los requisitos, documentación necesaria o formularios, la consulta se realiza a través de la web oficial o las oficinas de atención. Esta protección específica se suma a otras medidas orientadas a quienes deben abandonar temporalmente el trabajo por razones familiares, como las ayudas por cuidado de menores con enfermedades graves o la posibilidad de reservar el puesto en la empresa durante el periodo de excedencia.
De esta manera, la Seguridad Social busca que los cuidados familiares no impliquen renunciar a derechos consolidados tras años de trabajo ni a una jubilación en igualdad de condiciones respecto al resto de profesionales. El sistema, que lleva décadas regulando esta fórmula, intenta garantizar que la protección económica y social alcance a quienes se encargan de atender a los más vulnerables, sin dejar fuera los esfuerzos realizados fuera del entorno laboral.
Últimas Noticias
Las 10 películas que arrasan en el ranking Netflix España hoy
Netflix se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming

Cupón Diario de la Once: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Aquí está la combinación ganadora revelada por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los premiados

José Luis Ábalos persiste en defender su inocencia tras la acusación de un nuevo delito por Anticorrupción: las peticiones de penas son “exageradas”
La Fiscalía le atribuye al exministro de Transportes y a su exasesor el delito de uso de información privilegiada y solicita 24 y 19,5 años de prisión, respectivamente

Bonoloto: este es el número ganador del sorteo del 19 de noviembre
Como cada miércoles, aquí están los resultados del sorteo de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Georgina Rodríguez deslumbra en la Casa Blanca con un icónico vestido de la historia de los Oscar
La empresaria ha sido protagonista en una cena de gala en Washington al rendir homenaje a un momento histórico de la ceremonia de los premios cinematográficos



