La nueva parada de AVE en Parla que conectará Cataluña y Andalucía: “Va a suponer un cambio radical”

El anuncio se enmarca en los planes de mejora de la línea Alta Velocidad Madrid-Barcelona, adscritas a la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030

Guardar
Presentación de Óscar Puente (Montaje
Presentación de Óscar Puente (Montaje Infobae, Ministerio de Transportes)

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible impulsará la construcción de una nueva estación de trenes de Alta Velocidad en Parla, en el sur de Madrid, que permitirá enlazar los corredores ferroviarios de Andalucía y Cataluña sin tener que atravesar el núcleo central de la capital. El proyecto, presentado este lunes, 17 de noviembre, por el ministro Óscar Puente, busca ofrecer una alternativa eficiente y directa para millones de usuarios que viajan de noreste a sur, que hasta ahora tienen que hacer una parada en las saturadas estaciones de Atocha y Chamartín.

El anuncio se enmarca en los planes de mejora de la línea Alta Velocidad Madrid-Barcelona -adscritas a la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030-, al que se va a invertir 2,3 millones de euros en dos estudios de viabilidad. Con ello se aspira elevar la velocidad máxima de recorrido hasta 350 km/h, recortando el trayecto entre ambas ciudades a “menos de dos horas”, como ha detallado el ministro en la presentación. “Es un día de punto de partida en el que pasamos de estar a la defensiva, a la ofensiva para progresar en la infraestructura ferroviaria y mantener a la alta velocidad española a la cabeza del mundo”, ha expresado Puente.

Y es que, sendos estudios contemplan la ejecución de dos nuevas estaciones: una en Parla y otra en El Prat de Llobregat. La construcción de estas infraestructuras “permitirán más servicios, menos tiempo, más usuarios, más vertebración territorial y flexibilidad de la explotación”, ha asegurado el ministro, quien ha explicado que “estamos ante una actuación de carácter estratégico para el futuro del transporte ferroviario en España”, al afectar al tránsito general.

Estación de Cercanías de Parla
Estación de Cercanías de Parla (Renfe)

La apertura se espera “antes de final de año”

La nueva estación de alta velocidad en Parla estará interconectada con la red de Cercanías, posicionando al municipio madrileño como nodo estratégico en el sur metropolitano, dotado de una “área de influencia de más de 1,26 millones de habitantes”. Además, dará acceso potencial para 4,7 millones de personas en un radio de 15 minutos y hasta 6 millones en menos de una hora desde la nueva instalación, “sin necesidad de apoyarse en las estaciones” principales.

Entre los efectos inmediatos, se señala la optimización del nudo ferroviario de Torrejón de Velasco, hoy recorrido por más de 250 trenes diarios. Pero también se elevará la capacidad para absorber el incremento de tráfico asociado al lanzamiento de la línea Madrid–Extremadura–frontera portuguesa y el crecimiento de la ruta Madrid-Sevilla.

Por su parte, el alcalde de Parla, Ramón Jurado, está entusiasmado con el programa, ya que “va a suponer un cambio radical” y situará a su localidad “en el mapa”, según ha recogido 20 Minutos. A pesar de que las estaciones estarán ubicadas en emplazamientos diferentes (pues las vías de alta velocidad y de Cercanías no comparten trazado), la futura estación AVE será accesible en un trayecto a pie. Asimismo, el edil ha anticipado que la apertura de la nueva estación de Cercanías Parla Norte está prevista “antes de final de año”.

Los beneficios de esta conectividad

La importancia de la futura estación de alta velocidad en Parla trasciende el ámbito local: se espera que también ofrezca respaldo como punto alternativo en situaciones de incidencia dentro de la red central de Madrid. Y es que, según ha avanzado Puente, la conclusión de las obras de Chamartín “en primavera” facilitará la conectividad de algunos trenes que vienen del Mediterráneo o de Andalucía -que hasta ahora pasaban por el túnel que conecta esta estación con la de Atocha-, promoviendo “un itinerario alternativo”.

Por otro lado, el Ministerio busca establecer una conexión directa entre las líneas de Alta Velocidad Madrid-Barcelona y Valladolid en sentido sur. El objetivo es que, en el futuro, ambos corredores se conecten sin atravesar Chamartín, formando un “nudo norte” como acceso a la Alta Velocidad en Madrid.

Actualmente, el trazado y su viabilidad aún no están definidos, pero desde el Ministerio trabaja en el análisis de una posible “estación intermedia”, que facilite el acceso al aeropuerto de Barajas, o cerrar el “triángulo” mediante la conexión de este “nudo norte” con las líneas Madrid-Sevilla y Madrid-Levante. Estas alternativas evitarían el paso por la capital y el uso del túnel entre Atocha y Chamartín.