
El salario medio mensual en España volvió a crecer en 2024 y alcanzó su máximo histórico desde que comenzaron los registros en 2006. Según el decil de salarios elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la remuneración media bruta subió un 5% el año pasado, hasta situarse en 2.385,6 euros mensuales, con un aumento de 112,6 euros respecto al año anterior. Se trata del segundo mayor incremento salarial de los últimos ocho años, solo superado por el avance del 7,3% registrado en 2023.
Con este nuevo repunte, España encadena ocho años consecutivos de aumentos salariales, después de que en 2016 se produjera la única caída en la última década. El INE sitúa en 18,4 millones el total de asalariados en España durante 2024.
Para elaborar su estadística, clasifica a todos ellos en diez grupos de igual tamaño según el salario mensual percibido. Así, la fotografía final dibuja un país dividido en tres grandes bloques: el 40% de los trabajadores, 7,3 millones, percibió entre 1.582,2 y 2.659,8 euros brutos mensuales el año pasado; el 30%, unos 5,5 millones, ingresó al menos 2.659,8 euros al mes, y el 30% restante, otros 5,5 millones, ganó por debajo de 1.582,2 euros.
De esos 5,5 millones de asalariados, 1,84 millones, el 10%, cobraron menos de 1.068,9 euros mensuales, lo que muestra la persistencia de un amplio segmento de trabajadores en los tramos salariales más bajos. El análisis del INE incluye salarios brutos del empleo principal, incorporando las pagas extra divididas entre 12 meses, así como propinas, comisiones y horas extraordinarias regulares.

La mediana salarial también marca récord
Más allá del salario medio, el INE destaca también el comportamiento del salario mediano, indicador clave porque divide a los trabajadores en dos mitades: la mitad gana más y la otra mitad menos. En 2024, el salario mediano alcanzó los 2.001,4 euros brutos al mes, un 3,4% más que en 2023.
Esta cifra es especialmente significativa porque se sitúa 320 euros por encima de la mediana de 2019, impulsada, en buena parte, por la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha pasado de 900 euros en 2019 a 1.184 euros en 2024.
Vascos, a la cabeza del ranking salarial, y canarios, a la cola
El crecimiento salarial del 5% en 2024 presenta importantes diferencias entre los trabajadores dependiendo de su género, edad, formación, cargo, tipo de empresa o comunidad autónoma en la que residan.
En cuanto a las comunidades autónomas, las que concentraron el año pasado los salarios más altos fueron País Vasco, donde el 46,5% de los asalariados ganó 2.659,8 euros mensuales o más, la Comunidad de Madrid, con 39,3% de los trabajadores con ese sueldo, y la Comunidad Foral de Navarra, con el 37,7%. En el lado opuesto, las que tuvieron un mayor porcentaje de asalariados con sueldos por debajo de 1.582,2 euros fueron Extremadura (40,2%), Canarias (38,2%) y la Región de Murcia (37,1%).
Respecto a las comunidades autónomas con mayor salario medio, fueron: el País Vasco, con 2.809,9 euros, la Comunidad de Madrid, con 2.761,7 euros, y la Comunidad Foral de Navarra, con 2.589,1 euros. Los menores sueldos medios se pagaron en Canarias, con 2.051,7 euros; Región de Murcia, con 2.120,9 euros; y Extremadura, con 2.127,2 euros.

Los trabajadores mayores ganan 1.300 euros más que los jóvenes
El análisis del INE refleja que la brecha salarial también se da en trabajadores mayores frente a los más jóvenes. Los primeros tienen un peso relativo mayor en los salarios más elevados debido a que tienen mayor proporción de contratos indefinidos, mayor antigüedad y más experiencia laboral. Por su parte, los jóvenes se concentran en los salarios más bajos, debido a una mayor proporción de trabajo a tiempo parcial, contratos temporales y su menor antigüedad.
Estas diferencias hicieron que en 2024 los jóvenes menores de 25 años percibieran un salario medio bruto de 1.372,8 euros, lo que supuso 14,6 euros menos que en 2023. Fueron el único grupo de edad que registró una caída salarial. Su sueldo contrasta con el de los trabajadores mayores de 55 años que cobraron de media 2.680,7 euros, lo que supone 1.308 euros más.
Más de la mitad de los jóvenes menores de 25 años (51%) ganó menos de 1.392,7 euros mensuales, y uno de cada tres (33,4%) no alcanzó ni los 1.068,9 euros.

Ellas siguen cobrando menos
La desigualdad salarial por género continuó en 2024. El 33,7% de los hombres ingresaron 2.659,8 euros o más el año pasado, frente al 26,1% de las mujeres. En los salarios bajos ocurrió lo contrario. El 39,9% de las mujeres tuvo un salario inferior a 1.582,2 euros, frente al 20,7% de los hombres.
El salario medio de las mujeres fue de 2.163,2 euros al mes, frente a los 2.593,0 euros de los hombres, lo que supone 430 de diferencia. Esto se explica en parte porque muchas mujeres trabajan a tiempo parcial, con contratos temporales o en sectores peor remunerados.

Los universitarios ganan casi el doble que los que tienen estudios básicos
Como ha ocurrido en años anteriores, a mayor nivel de formación, mayor salario. En 2024, el 43,3% de las personas con nivel de estudios bajo, a lo sumo habían concluido la enseñanza obligatoria, tuvo un sueldo inferior a 1.582,2 euros, frente al 36,6% de las personas con educación secundaria de segunda etapa y el 18,7% de aquellas con estudios superiores.
Por el contrario, el 49,5% de los asalariados con titulación superior ganó 2.659,8 o más euros al mes, frente al 17,0% de los que tenían estudios medios y el 8,6% con estudios bajos.
El salario medio de los asalariados que, como máximo, tenían educación secundaria de primera etapa se cifró en 1.594,8 euros, mientras que el de los que tenían estudios superiores fue de 2.982,6, 1.390 euros más, casi el doble.
La distribución salarial por tipo de jornada y de contrato también marca diferencias. El 34,8% de los trabajadores a jornada completa ganó al menos 2.659,8 euros mensuales en 2024, mientras que el 20,4% percibió menos de 1.582,2. Por el contrario, el 87% de los asalariados a tiempo parcial cobraron menos de 1.582,2 euros y el 2% recibió 2.659,8 o más.
Por tipo de contrato, los trabajadores con contrato indefinido percibieron un salario medio mensual de 2.484,5 euros en 2024 frente a los 1.872,2 euros que ganaron los de contrato temporal.

Financieros vs. empleadas del hogar
En cuanto a tipo de empleo, los menores salarios, por debajo de 1.582,2 euros, se concentraron en 2024 en las Actividades de los hogares como empleados de personal doméstico (83,1%) y en el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (56%).
Por su parte, las ramas de actividad con mayor peso relativo de salarios de 2.659,8 euros o más fueron: Actividades financieras y de seguros (70,1%), Educación (63,4%) y Administración Pública y defensa (62,6%).
Respecto a los salarios medios, los más bajos en 2024 correspondieron a: Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (1.138,4 euros), Hostelería (1.520,7) y Actividades administrativas y servicios auxiliares (1.674,7). Los más elevados se dieron en: Actividades financieras y de seguros (4.018,8 euros), Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3.619,7) e Industrias extractivas (3.340,6). Estas cifras hacen que un financiero gane 2.880 euros más al mes que una empleada del hogar.
En relación con la ocupación, los grupos de Directores y gerentes y de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales tuvieron en 2024 una mayor representación en los salarios altos (2.659,8 euros o más), mientras que los trabajadores en Ocupaciones elementales presentaron una mayor concentración en los bajos (inferiores a 1.582,2).
Los salarios medios más elevados se dieron en el grupo de Directores y gerentes (4.981,6 euros) y en el de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales (3.548,4). Y los más bajos se registraron en Ocupaciones elementales (1.467,7 euros) y en Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (1.712,3).
En cuanto al tamaño de la empresa, los sueldos más bajos se concentraron en las de hasta nueve trabajadores, el 54,2% de ellos cobraron menos de 1.582,2 euros. Por el contrario, el 53,4% de los asalariados en establecimientos de 250 o más empleados tuvo un salario mensual de 2.659,8 euros o más.
Últimas Noticias
Vigo celebra el encendido navideño “de todo el planeta” con 12 millones de luces LED
Al son del ‘Happy Christmas’ de John Lennon, Abel Caballero ha inaugurado la Navidad con su habitual espectáculo de luces ante 7.000 personas que esperaban bajo la lluvia

Ponte en mi lugar de nuevo arrasa en su estreno en Disney+ España este fin de semana
La esperada secuela protagonizada por Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan alcanzó el segundo lugar del ranking de la plataforma de stremaing desde su estreno el 12 de noviembre

Los números que dieron fortuna a los nuevos ganadores de Super Once
Juegos Once publicó la combinación ganadora del sorteo 5 de las 21:15 horas. Tenemos los números ganadores aquí mismo.

Sorteo 4 de la Triplex de la Once: los números que dieron fortuna a los nuevos ganadores
Con las loterías de Juegos Once no solo tienes la opción de ganar varios euros en premios, sino que parte del dinero recaudado se destina a beneficios sociales

España arrasa 0-4 a Georgia y prácticamente sella su pase para el Mundial de Estados Unidos 2026
Dos goles de Oyarzabal, uno de Zubimendi y otro de Ferrán hacen una tarde de lujo en Tiflis


