Si tienes estos síntomas, tu microbiota no está en equilibrio

Especialistas advierten que la hinchazón abdominal, el cansancio tras las comidas y las infecciones recurrentes afectan a la salud general y la calidad de vida

Guardar
Montaje de Infobae de una
Montaje de Infobae de una persona con dolor de estómago en una imagen de recursos y la doctora Débora Nuevo. (Canva/TikTok/@grupo_quironsalud)

La presencia de hinchazón abdominal tras las comidas, intolerancias alimentarias recientes, alteraciones en el ritmo intestinal, cansancio extremo después de comer e infecciones recurrentes son algunos de los síntomas que pueden indicar un desequilibrio en la microbiota intestinal. Así lo ha explicado la doctora. Débora Nuevo, jefa de la Unidad de Longevidad y de la Unidad de Microbiota de Olympia Quirónsalud, que ha detallado en un video de TikTok de la compañía médica de la las señales clave para identificar posibles problemas en la salud digestiva. Según ha señalado la especialista, estos signos pueden manifestarse de forma progresiva y afectar tanto al bienestar físico como al mental.

Durante el XXIII Congreso Internacional de Medicina Antienvejecimiento y Estética Médica, celebrado el pasado mes de octubre en Madrid, Nuevo destacaba la importancia de la microbiota intestinal como elemento fundamental para la longevidad. En su intervención, afirmó que “una microbiota sana favorece un envejecimiento saludable, aumenta la esperanza de vida y mejora su calidad”, según ha recogido Olympia Grupo Quirónsalud en un comunicado de prensa.

La especialista ha subrayado que la microbiota, compuesta por un conjunto de microorganismos que residen en el sistema digestivo, desempeña un papel esencial en la prevención de enfermedades crónicas y en el mantenimiento de la salud a lo largo de los años. Según ha explicó la doctora, “la microbiota no solo influye en la digestión, sino también en la inmunidad y la salud mental. Su desequilibrio puede desencadenar procesos inflamatorios que aceleran el envejecimiento”.

Estilo de vida y dieta, factores determinantes

Los estudios presentados en el congreso han puesto de relieve que adoptar un estilo de vida saludable y seguir una dieta rica en prebióticos y probióticos contribuye a la estabilidad de la microbiota y, en consecuencia, a la longevidad. Además, se ha debatido sobre el impacto positivo de la dieta mediterránea y la práctica regular de ejercicio físico en la promoción de una microbiota diversa y resistente.

Envejecimiento precoz y riesgo de enfermedad neurodegenerativa: los viajes espaciales pasan factura a los astronautas.

En este contexto, Nuevo insistía la relevancia de una alimentación basada en productos como, por ejemplo, garbanzos, verduras, aceite de oliva o fresas, junto con la actividad física constante y el contacto con la naturaleza. En este sentido, recordana que Madrid -donde se celebró el congreso- dispone de más de 60 kilómetros de zonas verdes, lo que facilita la adopción de hábitos saludables.

La microbiota, clave en el envejecimiento

Nuevo destacaba durante su intervención que la microbiota constituye un factor determinante en el proceso de envejecimiento. Por ello, hizo hincapié en la necesidad de mantener un equilibrio saludable de la microbiota intestinal para preservar la salud a largo plazo. “Así, nuestro principal objetivo en Olympia es poder conocer el estado actual de la microbiota de cada uno de los pacientes para restaurar su equilibrio. Mantener una microbiota equilibrada puede promover la salud y la longevidad al reducir el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la edad. Ese complejo entramado de bacterias, virus, arqueas y hongos que habitan en el organismo, es esencial para el sistema digestivo y para el sistema inmunológico, para el metabolismo y para la salud mental (depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, etc.)”, desacaba la experta.