El juez del ‘caso Koldo’, sorprendido por la escasa vigilancia en el PSOE de los pagos en efectivo: “No me diga usted que eso es un sistema de control”

Durante la declaración del exgerente Mariano Moreno Pavón, el magistrado puso en duda la verificación de facturas y solicitó a la Audiencia Nacional investigar posibles irregularidades en las liquidaciones de gastos

Guardar
El exgerente del Partido Socialista
El exgerente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Presidente de ENUSA, Mariano Moreno Pavón (Eduardo Parra / Europa Press)

El magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo Puente, instructor del conocido ‘caso Koldo’, expresó su sorpresa por la falta de controles internos en el PSOE en relación con los pagos en efectivo efectuados hasta el año 2021. Durante la declaración del exgerente de la formación, Mariano Moreno Pavón, el juez puso en duda la validez del sistema de verificación de gastos utilizado en el partido, llegando a señalar de forma irónica: “No me diga usted que eso es un sistema de control”.

El testimonio de Moreno Pavón, prestado el pasado 29 de octubre ante el Supremo y al que ha tenido acceso EFE, dejó en el aire numerosas incógnitas sobre la gestión económica interna del PSOE en los años previos a la aprobación de una nueva instrucción interna que, en 2021, limitó los pagos en metálico a un máximo de 1.000 euros. La falta de comprobaciones y la aparente laxitud del sistema de liquidaciones llevaron al magistrado Puente a requerir a la Audiencia Nacional que examine a fondo estas operaciones, con el fin de determinar si pudieron incurrirse en posibles delitos de blanqueo de capitales u otras irregularidades.

“¿Se comprobaba si esa persona había pagado la factura?”

Durante el interrogatorio, el juez Puente insistió en conocer con precisión qué tipo de verificación se realizaba cuando un miembro del partido solicitaba la devolución de gastos. “¿Se comprobaba por alguien si esa persona había pagado esa factura?”, preguntó de forma directa al exgerente. Moreno Pavón, visiblemente incómodo, reconoció que las revisiones se limitaban a comprobar si el gasto correspondía a los conceptos autorizados para ser abonados en caja —comidas, gasolina o kilometraje— y si el CIF de la factura era correcto.

El magistrado no ocultó su asombro cuando el exgerente admitió que no existía un método para verificar que quien reclamaba la devolución fuera realmente quien había pagado el gasto. “¿Sería entonces posible que alguien recolectara tickets de restaurantes de sus familiares, vecinos o que se los encontrase casualmente y los presentase?”, insistió el juez. Moreno Pavón reconoció que no podía descartarse completamente esa posibilidad, aunque señaló que le parecería “extraño que eso pudiera suceder”.

La UCO señala que Jose
La UCO señala que Jose Luis Ábalos desembolsó 95.000 euros en efectivo sin dejar rastro y que recibía sobres del PSOE. (Infobae)

Puente le recordó que precisamente para evitar esas situaciones se establecen controles en las organizaciones y subrayó la importancia de que exista un sistema que permita acreditar la procedencia lícita del dinero y evitar eventuales prácticas de blanqueo.

Ausencia de supervisión y pagos sin autorización superior

El exgerente también reconoció ante el tribunal que las liquidaciones de gasto no requerían la autorización de un superior jerárquico. Eran los máximos responsables de cada Secretaría los encargados de aprobar sus propias devoluciones, sin una instancia adicional de control. En los casos en que los pagos se hacían de manera conjunta al equipo de la Secretaría de Organización, tampoco existía un procedimiento que garantizara que el dinero se distribuía efectivamente entre los miembros del grupo.

Ese no parece que sea un control muy efectivo, que la misma persona que firme la instancia la autorice”, le replicó el magistrado, destacando la debilidad del sistema. Moreno Pavón trató de justificar las carencias señalando que los procedimientos de control “van evolucionando” y que con el tiempo se fueron adoptando medidas más restrictivas, como la citada limitación de pagos en metálico.

Pagos en efectivo y sobres con dinero

El fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, intervino en la declaración para preguntar por la gestión del dinero en efectivo durante la etapa en la que José Luis Ábalos ocupó la Secretaría de Organización del PSOE. Luzón quiso saber por qué, a partir de 2019, Ábalos dejó de recibir pagos personales en metálico y pasó a cobrar dentro del denominado “pack del equipo”, fórmula que después heredó su sucesor, Santos Cerdán.

El exgerente negó que se emplearan billetes de 500 euros, asegurando que ese tipo de efectivo “no era útil para estas cajas”, y añadió que estaba “casi seguro” de que tampoco se utilizaban billetes de 100 o 200 euros.

Ese mismo día también declaró la trabajadora encargada de realizar los pagos en efectivo, empleada del partido desde 1987. Explicó que era ella quien rellenaba los formularios de liquidaciones con los tickets que recibía, que Ábalos firmaba, y que después llevaba a administración para recoger el dinero. Posteriormente, entregaba las cantidades al propio Ábalos o a Koldo García, quien se encargaba de distribuirlas dentro de la Secretaría de Organización.

Pedro Sánchez desconoce qué significan chistorras, lechugas y soles y niega sobresueldos en PSOE.

La trabajadora relató que guardaba el dinero “en sobres” para no llevarlo en la mano y que en ocasiones llegó a pedir a Koldo que pasara a recoger el efectivo porque “no le gustaba tener tanto dinero en el cajón”. También entregó dinero a Paco Salazar, miembro de la Ejecutiva, “para facilitar el trabajo” a sus superiores, aunque insistió en que esa práctica no le resultaba cómoda: “Yo no tengo por qué tener dinero en el cajón que no es mío”.

Actualmente, las liquidaciones de gasto dentro del PSOE se realizan exclusivamente mediante transferencia bancaria, un cambio que, según explicó la testigo, se introdujo en 2021 con el nuevo gerente y la llegada de Santos Cerdán a la Secretaría de Organización.