
Leonardo da Vinci, el gran hombre del Renacimiento dedicó su vida, además de a su gran obra pictórica, a descubrir infinidad de asuntos relacionados a la ciencia. Sus anotaciones se han ido revelando poco a poco en las últimas décadas. Encontramos anticipaciones de muchos desarrollos posteriores de la ciencia moderna.
Sus contemporáneos sabían que Leonardo dedicaba buena parte de su tiempo al estudio de la filosofía natural, que es como se llamaba a la ciencia entonces y asimismo tenemos constancia de que Leonardo planeaba publicar numerosos tratados científicos con los materiales recogidos en sus cuadernos.
Se conservan más de seis mil páginas de sus escritos y entre tanta información, el creador de la Mona Lisa escribió hace más de 500 años que: “todas las ramas de un árbol, cuando se juntan, tienen el mismo grosor que el tronco del que salieron”. Aunque su creación estaba planteada desde una perspectiva artística, Inés Moreno, entre otras especialistas, asegura que el italiano dio en la clave sobre el cuerpo humano.
“El cuerpo funciona igual que un árbol”, asegura la traumatóloga. Moreno sube vídeos sobre salud y curiosidades a redes sociales, el pasado viernes, 7 de noviembre, compartió un vídeo sobre la regla de Leonardo. Un estudio del inventor que muchos médicos han aplicado al cuerpo humano.
¿Cómo funciona esta regla?
“Imagina un tronco de 10 centímetros de diámetro, se divide en dos ramas: una de 6 centímetros y otra de 8. Su sumas al cuadrado dan 100, al igual que el grosor al cuadrado.”, explica Inés. Lo sorprendente aquí es que las arterias, los bronquios, los huesos, todo se ramifica siguiendo una lógica idéntica. Es como si la naturaleza usase una plantilla matemática para que todo funcione con el mínimo esfuerzo y la máxima eficiencia.
“Sin ordenadores, sin laboratorios, solo con la cabeza y el papel”, argumenta la doctora para hablar de lo asombroso que es este tipo de avances de hace siglos aplicados a la ciencia. Esta regla, dice Inés, se usa hoy para estudiar como respiramos, diseñar prótesis o estudiar como circula la sangre. Incluso para simular crecimiento vegetal por el ordenador.
Ideas contrarias y debates
A pesar de haber sido muy útil durante siglos, con el desarrollo de la tecnología y la ciencia se van viendo detalles que fallan. Lógicos para una teoría de hace tantos siglos. Investigaciones recientes indican que la regla no se sostiene a nivel microscópico, especialmente al considerar la forma en que los árboles transportan agua a través de sus canales vasculares.

Para transportar el agua de manera eficiente, los árboles deben reducir el volumen de sus vasos a medida que se acercan a las extremidades, lo que contradice la idea de que el grosor total se mantiene. Aunque la regla de Leonardo inspiró modelos científicos, su inconsistencia hace que no sea una descripción precisa del funcionamiento interno de los árboles.
Por lo que apunta muchas cosas pero falla en otras, aunque eso no quita que haya sido un gran invento y avance. Esta regla fue aceptada y utilizada durante mucho tiempo en el ámbito científico para modelar árboles.
Últimas Noticias
El Palau Sant Jordi de Barcelona se convierte en un escenario futurista de la mano de Katy Perry erigida como heroína de videojuego
Una de las divas del pop indiscutibles recorre sus grandes hits musicales con 18.000 personas en uno de los dos conciertos que dará en España durante su gira ‘The Lifetimes Tour’

K-pop: los 10 hits que no paran de sonar en iTunes España
En la llamada segunda generación del K-pop hay grupos como TVXQ, Super Junior, Big Bang, SS501, Girls Generation, KARA, Wonder Girls y más

Comprueba los números ganadores del Quíntuple Plus del 9 de noviembre
Basta con acertar a uno de los resultados de esta lotería para obtener uno de sus premios

Quinigol: comprueba los resultados del 9 de noviembre
Esta quiniela se juega una vez a la semana, aquí está la combinación ganadora de este domingo

Comprobar Bonoloto: los resultados para este 9 de noviembre
Con Bonoloto no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales



