El PSOE propone ‘policías’ de terrazas para medir el ruido y la ocupación y denuncia las “chapuzas y prisas de Almeida” por sacar la norma

El Gobierno de Almeida califica la propuesta de crear una unidad específica de vigilancia de terrazas como una “broma de mal gusto”

Guardar
Oleada de críticas a la
Oleada de críticas a la Ordenanza de Terrazas que entrará en vigor en 2026. (Ricardo Rubio/Europa Press)

La nueva ordenanza de terrazas de José Luis Martínez-Almeida entrará en vigor en 2026. Alguna de sus principales novedades son la regulación de los horarios, donde se establece horas de cierre obligatorias dependiendo del periodo estacional, la prohibición de estufas de gas, la creación de nuevas modalidades de mesas y la introducción de las llamadas “zonas saturadas”, donde las restricciones serán más restrictivas al haber más tránsito y una alta ocupación de la acera.

No obstante, el texto ha despertado las críticas de los grupos parlamentarios opositores. El PSOE ha presentado una enmienda a la totalidad y 31 enmiendas parciales, acusando al Ayuntamiento de elaborar la norma “de prisa y sin diálogo”. La portavoz del gobierno socialista, Enma López, lamentó que “ni los vecinos, ni los hosteleros, ni los comerciantes han sido realmente consultados” y criticó que solo cinco de las 106 alegaciones fueron admitidas.

A su vez, Más Madrid también ha presentado una enmienda a la totalidad y 50 parciales, con un enfoque más restrictivo frente a la expansión de terrazas en la capital. El concejal Nacho Murgui instó al Ayuntamiento a “dejar de conceder autorizaciones nuevas y perseguir al infractor”.

Un grupo de jóvenes en
Un grupo de jóvenes en la terraza de un bar en la Plaza de Tirso de Molina. (Helena Margarit Cortadellas)

PSOE: convivencia, participación y estética frente a las “chapuzas de Almeida”

El modelo alternativo del PSOE se estructura en tres ejes: convivencia, participación e imagen de ciudad. En primer lugar, el grupo socialista ha propuesto la creación de un cuerpo específico de agentes en cada distrito encargado de garantizar el cumplimiento de la norma, reforzar la accesibilidad de calles y terrazas y mejorar la inspección de posibles incumplimientos.

“Es necesario que haya un cuerpo que la garantice”, subrayó López, en referencia a las denuncias por ruidos, incumplimientos de horarios y excesos en la ocupación del espacio. Además, el PSOE propone la implantación de códigos QR en cada terraza para que los ciudadanos puedan consultar información sobre licencias, número de mesas y espacio autorizado.

En cuanto a la participación, El PSOE plantea la creación de un Consejo de Terrazas en cada distrito, compuesto por vecinos, hosteleros y representantes municipales, cuyas decisiones tengan rango normativo. También se prevén mediciones de ruido rotacionales en los puntos más conflictivos durante al menos 168 horas, con el objetivo de garantizar un seguimiento efectivo de los conflictos generados por las terrazas en zonas saturadas.

Por último, la formación defiende la homogeneización del mobiliario urbano y la mejora estética del espacio público. Entre sus propuestas destacan la prohibición del apilamiento exterior salvo excepciones justificadas, la limitación de mesas y sillas al espacio frente a la fachada, la garantía de un mínimo de mesas adaptadas para personas con discapacidad y la convocatoria de un concurso nacional de ideas para definir un diseño común del mobiliario.

“Queremos una ciudad ordenada, accesible y con personalidad propia, que cuide su estética, fomente la convivencia y haga cumplir las normas”, reivindicó López, denunciando que la ordenanza actual representa “las chapuzas de Almeida”.

El secretario general de Facua, Rubén Sánchez, ha explicado que tras una encuesta de la asociación de consumidores ocho de cada diez ciudadanos han apoyado la prohibición de fumar en terrazas de bares y restaurantes según incluye la reforma de la Ley del tabaco en la que trabaja el ministerio de Sanidad. (Fuente: FACUA)

Más Madrid: frenar la expansión y endurecer las sanciones

Más Madrid, por su parte, reclama un enfoque más restrictivo. Su propuesta incluye dejar de conceder nuevas licencias de terrazas, impedir la ampliación de las existentes en zonas saturadas y perseguir activamente a los infractores.

El concejal Nacho Murgui criticó que la ordenanza favorezca la proliferación de terrazas sin diferenciar entre el centro histórico y los distritos periféricos: “Las terrazas se han duplicado en menos de una década, de 3.000 a 6.400, pero esta ordenanza no frena nada. Lo único que hace es canalizar la creciente demanda actual”. Asimismo, cuestionó la eficacia de las Zonas de Especial Protección Acústica (ZEPA) y denunció la falta de refuerzo de inspecciones: “Hay cero refuerzo de inspecciones, con lo cual no se va a aplicar la ordenanza al final”.

Terraza en un bar de
Terraza en un bar de Madrid. (Emilio Morenatti/Associated Press)

Ayuntamiento de Madrid: es una “broma de mal gusto”

En contrapuesta, el Gobierno municipal defendió la nueva norma como un equilibrio entre los intereses de los vecinos y del sector hostelero. La vicealcaldesa Inma Sanz calificó de “broma de mal gusto” la propuesta socialista de crear una unidad específica de vigilancia de terrazas y reprochó al PSOE que “dejen de ser hipócritas por una vez, cuando precisamente son ellos los que nos están topando el crecimiento de la Policía Municipal de Madrid”.

Sanz destacó que la ordenanza simplifica la tramitación, refuerza el régimen sancionador y permite extinguir licencias por reincidencia. Además, asegura que incorpora participación a través de la Comisión de Terrazas y refuerza las ordenaciones conjuntas en zonas saturadas o con valor patrimonial. “Nuestra intención y el objetivo de esta ordenanza de terrazas ha sido desde el inicio buscar un equilibrio entre la convivencia vecinal y un sector tan estratégico como es la hostelería en nuestra ciudad”, sentenció.