Los sindicatos exigen el reconocimiento completo de los periodos cotizados de las empleadas de hogar para que puedan cobrar el paro

CCOO denuncia que miles de trabajadoras del servicio doméstico siguen sin poder acceder plenamente a las prestaciones por desempleo y pide al SEPE actualizar sus criterios conforme a la doctrina del Tribunal de Justicia de la UE

Guardar
Una empleada del hogar durante
Una empleada del hogar durante su jornada laboral (Pixabay)

La Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) ha reclamado este jueves el pleno reconocimiento de todos los periodos cotizados por las empleadas de hogar para el acceso a las prestaciones por desempleo. El sindicato advierte de que, aunque el derecho a esta prestación se reconoció en 2022, la aplicación práctica sigue siendo insuficiente y genera desigualdades que afectan a un colectivo históricamente discriminado, integrado mayoritariamente por mujeres.

Según los datos aportados por la organización, en el promedio mensual del primer cuatrimestre de 2025, 10.391 empleadas de hogar perdieron su empleo por causas que dan derecho a prestaciones, pero solo 3.344 pudieron acceder efectivamente a alguna ayuda por desempleo. Estas cifras, señala CCOO, evidencian que las medidas adoptadas hasta ahora no han logrado garantizar una protección real y completa para las más de 341.000 trabajadoras del sector que actualmente están dadas de alta.

El sindicato recuerda que la plena equiparación de derechos laborales y sociales para las empleadas de hogar ha sido una de las grandes reivindicaciones de las últimas décadas. “Este colectivo, formado en un 94% por mujeres, ha sufrido una discriminación histórica que aún no se ha erradicado”, destaca CCOO, que subraya su papel en la promoción de reformas legales orientadas a la igualdad efectiva.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno de España y líder de Sumar, defiende la jubilación a los 65 años para determinadas profesiones: "No es justo que una persona que está en un andamio trabaje a los 65 o a los 67"

Mejoras laborales de las empleadas del hogar

Uno de los avances más relevantes fue la integración progresiva de las empleadas de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, acordada en el marco de la reforma de pensiones de 2011. Este proceso, impulsado mediante el diálogo social, buscaba equiparar progresivamente los derechos de estas trabajadoras con los del resto de personas asalariadas.

La culminación de esta integración debía incluir el acceso al desempleo, compromiso asumido ya en los acuerdos de 2011. Sin embargo, la realidad se retrasó más de una década: el derecho al desempleo no se reconoció hasta octubre de 2022, tras una larga presión sindical y el impulso de varias decisiones judiciales y normativas europeas e internacionales.

Sentencias europeas y avances incompletos

El reconocimiento del derecho al desempleo para las empleadas de hogar fue posible gracias a la confluencia de varios factores. En primer lugar, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de febrero de 2022, que declaró discriminatoria la exclusión del colectivo de esta protección. A esto se sumó la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobada por el Congreso en junio de ese mismo año, que también establece el derecho a las prestaciones de desempleo para las trabajadoras del hogar.

No obstante, CCOO denuncia que la regulación aprobada en 2022 se aplicó sin negociación previa con las organizaciones sindicales. Como resultado, aunque se trató de un avance significativo, la cobertura no fue completa. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), explica el sindicato, no ha actualizado aún sus criterios para tener en cuenta todos los periodos cotizados antes de 2022, lo que deja fuera a miles de trabajadoras que han contribuido durante años al sistema.

Mientras el SEPE mantiene sus criterios restrictivos, varios tribunales españoles han comenzado a aplicar la doctrina del TJUE y a reconocer los efectos plenos de todos los periodos cotizados, incluso los anteriores a la entrada en vigor de la nueva regulación.

Un paso decisivo para la igualdad

Según detalla CCOO, ya existen sentencias de los tribunales de lo social y de los Tribunales Superiores de Justicia de Galicia y Cataluña que han corregido esta situación, ordenando computar los periodos de cotización previos a octubre de 2022 para el cálculo de las prestaciones.

Estas resoluciones judiciales representan, a juicio del sindicato, un paso decisivo hacia la igualdad real, pero no deberían ser la única vía para garantizar derechos. “No es justo que las trabajadoras del hogar tengan que recurrir a los tribunales para que se reconozcan sus cotizaciones. El SEPE debe aplicar de oficio los criterios del TJUE”, subraya la organización.

Por todo ello, CCOO reclama al Gobierno y a las autoridades laborales que adopten las medidas necesarias para actualizar la normativa y evitar que las empleadas de hogar se vean obligadas a emprender procesos judiciales individuales para acceder a las prestaciones. El sindicato pide una aplicación automática del reconocimiento de todos los periodos cotizados y en alta, garantizando así la equiparación plena con el resto de las personas trabajadoras por cuenta ajena.

La igualdad legal debe traducirse en igualdad efectiva”, concluye el comunicado. Para CCOO, el reconocimiento completo de los derechos laborales y de protección social de las empleadas de hogar no puede seguir dependiendo de interpretaciones judiciales o de la capacidad individual de reclamar. “Es una cuestión de justicia social y de cumplimiento de las normas europeas e internacionales”, enfatiza.