Javier de Haro, psicólogo: “No tenemos que educar a nuestros hijos para que sean obedientes”

El especialista advierte que fomentar la obediencia ciega limita el desarrollo personal

Guardar
Padre regañando a su hija.
Padre regañando a su hija. (Freepik)

La crianza está viviendo una transformación profunda. Cada vez más expertos cuestionan los modelos educativos basados en la obediencia, el silencio o la disciplina rígida, defendiendo en su lugar una educación que fomente el pensamiento crítico, la comunicación y la autonomía.

Uno de los últimos en sumarse a la causa ha sido el psicólogo infantil Javier de Haro, quien en un vídeo publicado en sus redes sociales ha defendido que “no tenemos que educar a nuestros hijos para que sean obedientes”.

En su lugar, el especialista ha incidido en la importancia de fomentar la capacidad crítica y la asertividad en los menores, en lugar de priorizar la sumisión o la docilidad.

“No hay que enseñarles a ser dóciles o fáciles de manejar, a tener miedo de cuestionar o de pensar por sí mismos, a callar lo que sienten o a no saber ser capaces de decir lo que no les gusta o lo que les parece injusto”, ha subrayado.

De Haro ha advertido sobre el impacto de ciertas frases que inconscientemente muchos padres repiten para anteponer su autoridad, como “porque lo digo yo y punto” o “a tu padre no se le contesta”, que refuerzan dicha actitud pasiva entre los más jóvenes.

Frente a estas dinámicas, el psicólogo ha insistido en que sí deben contestar, pero con respeto: “A papá sí se le responde”, ha matizado, señalando que el verdadero objetivo es “enseñarle que lo pueden hacer, pero haciéndolo bien, diciendo las cosas cómo y cuándo toca, a respetar y hacerse respetar, a que no se dejen manipular y a ser críticos con los demás, pero también con ellos mismos”.

Padre ayudando a su hijo.
Padre ayudando a su hijo. (Freepik)

Las claves para educar adecuadamente a nuestro hijo

El especialista ha insistido en que este aprendizaje “empieza a construirse con nosotros en casa”. Además, ha asegurado que los padres no pueden exigir fuera lo que no permiten dentro del hogar.

“No podemos pretender que luego, cuando están fuera de casa, sepan defenderse, sepan marcar límites, sepan ser firmes, sepan hacerse respetar, cuando luego en casa ni les enseñamos ni les dejamos hacerlo”, ha señalado.

Aunque ha reconocido que su postura no le va a gustar a todo el mundo, ha recalcado la importancia de enseñar a los niños a respetar y hacerse respetar. Según De Haro, esto se logra permitiéndoles expresar “disgusto, desacuerdo, frustración..., lo que sea, pero con buenas maneras”. No se trata de “buenismo”, ha aclarado, sino de firmeza con respeto.

Por otro lado, también ha advertido del peligro de silenciar sistemáticamente a los hijos: “No dejarles opinar cuando hay malestar ni tampoco enseñarles a hacerlo bien”. Como alternativa, propone respuestas que abran al diálogo y eduquen el respeto mutuo: “hablándome así me faltas el respeto” o “cuando puedas hablar bien te escucharé”.

LA FÓRMULA - GREGORIO LURI - "Estamos criando hijos frágiles"

Estrategias para fomentar la colaboración sin autoritarismo

Para una correcta educación, el psicólogo ha propuesto varios pasos para facilitar la cooperación. En primer lugar, dar opciones acotadas por el adulto y llegar a un consenso. Otro paso es anticipar la situación para evitar el conflicto y por último, hablar en positivo, es decir, abrir el abanico de opciones en vez de prohibir.

Asimismo, también es importante que los niños conozcan las consecuencias de sus actos, que deben ser firmes y coherentes.