Juicio contra el fiscal general: las claves del primer día y los testigos que deberán aclarar la filtración de los correos

Hasta 40 perfiles diferentes van a pasar por el Tribunal Supremo para determinar si Álvaro García Ortiz es culpable o inocente de los delitos de los que se le acusa

Guardar
El fiscal General del Estado,
El fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, durante la primera jornada del juicio en su contra (Eduardo Parra - Europa Press)

Superado el primer día del juicio contra el fiscal general del Estado, queda claro que queda litigio para largo. Separados en sesiones de mañana y tarde, este lunes estaba previsto que declararan seis testigos en total, todos del ámbito cercano de la fiscalía para determinar si realmente existió la filtración de los correos por parte de Álvaro García Ortiz.

Sin embargo, la sesión se ha alargado y las cuestiones previas se han convertido en un campo de batalla, enfrentando a las acusaciones por una parte y a la defensa y Fiscalía por otra. Los segundos han puesto en duda las pruebas practicadas por la UCO y los primeros les han reprochado esta postura. Aunque comenzó a las 10:00, el primer testigo no ha declarado hasta pasada la 13:00.

Uno de los puntos más importantes de la causa es conseguir saber como los correos en los que el abogado de Alberto González Amador, Carlos Neira, solicitaba un acuerdo de conformidad con la Fiscalía acabaron en manos de García Ortiz.

El entorno de la fiscalía

Para entenderlo, en este primer día han declarado Julián Salto, fiscal de delitos económicos de Madrid, y María Pilar Rodríguez Fernández, fiscal jefe provincial de Madrid. El primero, fue el encargado de investigar el delito fiscal del que está acusado y la persona que recibió los correos de Neira para conseguir la conformidad.

Por su parte, la fiscal provincial de Madrid fue la que le solicitó esos correos, después de que saliera en los medios la noticia del fraude fiscal de González Amador y que se llevará a cabo “una tergiversación”, según la ha descrito ella misma en su declaración, por parte de la Comunidad de Madrid, asegurando que fue la propia Fiscalía la que había ofrecido ese pacto.

Ambas declaraciones han versado sobre que no fue la Fiscalía la que ofreció el pacto y la cronología en la que se solicitaron esos correos, negando que existiera cualquier tipo de filtración.

También ha declarado la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra De Inés, que se ha separado un poco de esta versión, al relatar que la nota de prensa que compartió la Fiscalía General del Estado “daba demasiada información”. “Con haber desmentido la información habría bastado”, ha añadido, ya que “no es nuestro papel desvelar la estrategia de ningún acusado”. Con esto, dando una versión en la que García Ortiz entró en “pánico” para ganar el “relato” de la información.

Por último, ha sido el turno de la mano derecha de García Ortiz, el teniente fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, Diego Villafañe, que casi como una respuesta a su predecesora, ha atribuido a la “animadversión” que tiene Lastra al acusado el rechazo que le produjo la mencionada nota de prensa.

Sobre este tema también tendrán que arrojar luz otros testigos como Iñigo Corral Lozano, Responsable de comunicación en la Fiscalía de la Comunidad de Madrid, y María Del Mar Hedó Casinello, jefa del gabinete de la Fiscalía General del Estado, todos piezas claves en la cadena de distribución de los mencionados correos.

Miguel Ángel Rodríguez y Alberto González Amador

El jefe de gabinete de
El jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez (Jesús Hellín - Europa Press)

Otra de las declaraciones claves, va a ser la de Miguel Ángel Rodríguez Bajón, jefe del gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, el encargado de publicar el tuit en el que se hablaba de que había sido la Fiscalía la que había ofrecido el pacto.

Una declaración que se espera movida, ya que en la fase de instrucción, tras ser preguntado de con qué base publicó ese mensaje, respondió: “No es información, es que llevo muchos años en este ámbito y puedo intuir, colegir, adivinar qué está pasando en el mundo político, de ahí nace esta afirmación. No tengo una información concreta”. Rodríguez también tendrá que responder a si él llegó a filtrar en algún medio los correos de la pareja de Isabel Díaz Ayuso.

Le seguirán las declaraciones del propio González Amador y su exabogado, Carlos Neira. Su papel será explicar como fueron las conversaciones con Fiscalía y quiénes fueron las personas que pudieron tener acceso los correos filtrados, para determinar si pudo ser alguien fuera de la Fiscalía General del Estado.

La pareja de la presidenta
La pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Alberto González Amador (Mateo Lanzuela - Europa Press)

Periodistas y agentes de la UCO

Aunque es casi seguro que se retrasarán, para el jueves estaba previsto el comienzo de las declaraciones de diferentes periodistas. En total son 12 profesionales de medios como Vozpopuli, El Mundo, la Cadena Ser, El País o elDiario.es.

Están llamados a declarar para explicar en qué momento tuvieron conocimiento de esta información y así determinar si la primera filtración vino del fiscal general o ya era conocido en el ámbito de los medios por otras fuentes. Esto puede ser la clave para determinar si García Ortiz puede ser condenado o no.

Ya la última sesión consistirá en las declaraciones de los agentes de la UCO que llevaron a cabo el informe que dio comienzo a la investigación. En este destacaban que el fiscal general tuvo “una participación preeminente” en la filtración del correo.

Por último, será el turno de García Ortiz de declarar como acusado y el juicio quedará visto para sentencia.