El mercado laboral cierra octubre con la segunda mejor cifra de afiliados de la serie y el número de parados m bajo para este mes desde 2007

La afiliación a la Seguridad Social suma 141.926 ocupados más y se coloca en los 21,8 millones, mientras el total de parados registrados aumenta en 22.101 personas, un incremento menor al 1%

Guardar
Varias personas hacen cola en
Varias personas hacen cola en una oficina del SEPE en Madrid. (Eduardo Parra / EuropaPress)

El mercado laboral español cerró octubre de 2025 registrando un aumento de 141.926 personas afiliadas a la Seguridad Social respecto al mes previo y sumando un total de 21.839.592 ocupados, la cifra más alta para este mes en la serie histórica, excepto en 2021, según los datos difundidos este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En comparación anual, el número de afiliados experimentó un incremento de en torno a medio millón de trabajadores (507.078 personas).

En cuanto al desempleo, el mes de octubre cerró con un aumento leve: 22.101 personas más, una cifra tres veces inferior a la media habitual y que sitúa el volumen total de parados en el más bajo para un octubre desde 2007, según informa el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Comparando con octubre del año pasado, el paro descendió en 158.288 personas (-6%), mientras que en cifras desestacionalizadas, el desempleo bajó en 15.256 registrados. La cifra de jóvenes menores de veinticinco años en desempleo se redujo a 193.798, el registro más bajo nunca alcanzado para octubre.

El empleo crece entre jóvenes y mayores

El análisis sectorial de la cartera liderada por Elma Saiz revela que la creación de empleo entre los menores de 30 años y los mayores de 55 se aceleró siguiendo la entrada en vigor de la reforma laboral en 2022, con ascensos del 23,9% y el 23,2% respectivamente para estos grupos.

El empleo femenino, por su parte, sigue fortaleciéndose: las mujeres representan 10.344.599 afiliadas, es decir, el 47,4% del total, lo que supone 235.000 mujeres más en lo que va de año. Además, el avance del empleo entre las mujeres desde la reforma laboral alcanza el 12,4%, 2,8 puntos porcentuales por encima del ritmo observado entre los hombres.

Cae la temporalidad

Otros indicadores muestran la fortaleza del mercado laboral: la contratación indefinida supuso el 42,6% de los nuevos contratos del mes y la tasa de cobertura de septiembre alcanzó el 76%, el nivel más alto para ese mes en la serie histórica. El dinamismo español supera al de las grandes economías del entorno europeo: desde la reforma laboral, el empleo en España ha crecido un 10,5%, superando con claridad el avance de Italia (5,9%), Francia (2%) o Alemania (1,5%).

En términos ajustados por estacionalidad, la afiliación también se mantuvo en niveles inéditos, con 64.569 afiliados más que el mes anterior y un total cercano a los 21,8 millones, es decir, 505.674 afiliados más que hace un año.

Un crecimiento ligado a mayor calidad en el empleo

Saiz ha destacado este martes que el mercado laboral español alcanza una nueva marca histórica y asegura que este desempeño sitúa a octubre de 2025 como “el mejor mes de octubre de la serie histórica, sin contar el del año 2021, que estuvo marcado por la aceleración después de la pandemia”. La ministra identifica el avance del empleo femenino como uno de los motores de este crecimiento, un fenómeno que en su opinión es síntoma de un cambio estructural favorecido por la reciente reforma laboral.

La titular de Inclusión defendió que el avance no se limita a una mayor cantidad de empleo, sino que también representa una mejor calidad: “El empleo que se crea es empleo de calidad. Crecen los días cotizados por encima de un 13,6% en relación a antes de la pandemia y también las horas cotizadas, que crecen por encima del 13%”.

Saiz atribuyó este progreso a una apuesta por sectores de alto valor añadido como la educación, las actividades científico-técnicas y las telecomunicaciones, señalando que la reforma laboral ha incentivado la estabilidad: “Vemos cómo caen los días cotizados en contratos temporales. La temporalidad en 2021 estaba en el 27,7% y este mes se ha situado en el 11,7%. Eso es fruto también de la reforma laboral”. Para la ministra, este contexto confirma que el nuevo marco normativo impulsa no solo la creación de puestos de trabajo, sino también su transformación estructural.