“En Estados Unidos hay al menos un policía en el colegio durante todo el día”: una española que vive en Dallas explica algunos de los choques culturales que ha tenido

Estas son algunas de las conductas que le han sorprendido

Guardar
Fragmento del TikTok en el
Fragmento del TikTok en el que se explican varios choques culturales. (@cristinadasendallas)

Mudarte a otro país es una de las decisiones más complicadas que puedes tomar. A pesar de que hay diferentes cambios que pueden repercutirte, suele ser una experiencia muy enriquecedora.

Algo muy común es tener choques culturales. Esto ocurre cuando nos enfrentamos a costumbres, normas o formas de pensar que difieren de lo que estamos acostumbrados. Esto puede llegar a generar confusión, incomodidad o incluso malentendidos.

Una de las personas que conoce esto a la perfección es Cristina, una española que vive en Estados Unidos. En uno de los últimos vídeos que ha subido a su cuenta de TikTok (@cristinadasendallas), ha explicado algunas de las cosas que más le han impactado del país.

Choques culturales

Cristina ha comentado varias conductas que se han normalizado en Estados Unidos y que le han impactado. La primera de ellas es la seguridad en los colegios. “Tienen, por lo menos, un policía en el colegio durante todo el día", afirma la mujer.

Esta medida no es casual: responde a la preocupación por los tiroteos en centros educativos y a la amplia tenencia de armas en el país. La presencia policial busca proteger a los estudiantes y garantizar que, en caso de emergencia, haya personal preparado para actuar de inmediato.

Otro choque cultural importante es la competitividad extrema. Mientras que en España muchas veces se busca la diversión y la participación, en Estados Unidos el énfasis está en ganar y sacar el máximo rendimiento.

Los programas deportivos están diseñados para entrenar disciplina, constancia y resiliencia desde edades tempranas. De esta manera, los niños aprenden a valorar la superación personal y el esfuerzo constante, dejando más de lado la faceta del ocio.

Los extranjeros en España viven muchos choques culturales cada día.

Además, hay diferencias en hábitos cotidianos que reflejan estilos de vida distintos. El agua siempre con mucho hielo, los saludos breves y formales o descalzarse al entrar en casa son algunos de ellos. Todo esto puede parecer trivial, pero responde a normas sociales, costumbres de limpieza y eficiencia en la interacción.

Adaptarse requiere paciencia y tiempo

Vivir en otro país no solo implica enfrentarse a costumbres distintas, sino también aprender a interpretar comportamientos y señales que pueden resultar confusos al principio. La clave para adaptarse a estos choques culturales está en mantener la mente abierta y observar cómo se manejan las situaciones cotidianas, desde la interacción social hasta la organización de espacios públicos o privados.

Más allá del impacto inicial, estas diferencias ofrecen la oportunidad de aprender y crecer. Cada choque cultural, por pequeño que parezca, puede enseñarnos algo sobre nuevas formas de relacionarse, trabajar y organizar la vida diaria.

Observar cómo actúan las personas de tu entorno permite identificar diferentes patrones, comprender la lógica detrás de ciertas costumbres y adaptar nuestro comportamiento al del resto sin perder nuestra identidad.

Enfrentarse a estos cambios puede ser frustrante en un primer momento, pero suponen una experiencia enriquecedora en la mayoría de los casos. Con paciencia, curiosidad y respeto, es posible aprender de las diferencias, adaptarse a nuevas normas y descubrir formas distintas de vivir y relacionarse.