
Pasar por quirófano es un proceso complejo que asusta a muchos, pero necesario para resolver múltiples problemas de salud. En todos los casos, el papel de los anestesiólogos es crucial: estos médicos especialistas serán los encargados de controlar que no sientas nada durante el proceso a través de una combinación de fármacos conocida como anestesia.
Con la anestesia general, el paciente permanece inconsciente y su cerebro no responde a los reflejos ni a las señales de dolor. El proceso está supervisado por un equipo conformado por un anestesiólogo y, en muchos hospitales, un enfermero anestesista diplomado. Este equipo se encarga de monitorizar las funciones vitales, controlar la respiración y gestionar el dolor asociado al procedimiento. Además, ajustan los medicamentos, la temperatura corporal, los líquidos y la presión arterial según las necesidades que surjan durante la intervención.
Tras una operación, el cuerpo debe recuperarse poco a poco y pasar por un proceso de reposo. En él, la anestesia también juega un papel primordial pero, a diferencia de la creencia popular, esta no se elimina del cuerpo. “La anestesia no se vomita ni se orina”, explica la anestesióloga Elena Casado. Esta sanitaria, especializada en el tratamiento del dolor crónico, utiliza sus redes sociales (@medicilio) para realizar divulgación científica y esta vez ha aprovechado para contar qué ocurre con la anestesia una vez despertamos de una operación.
Así actúa el cuerpo tras la anestesia general

Antes de administrar la anestesia, el anestesiólogo dialogará con el paciente y realizará preguntas específicas para determinar el método más seguro. Generalmente, los medicamentos anestésicos se administran por vía intravenosa en el brazo, aunque en ocasiones se utiliza una máscara para inhalar gases, opción preferida por algunos niños. Durante todo el procedimiento, un miembro del equipo de anestesia permanece atento al estado del paciente, realizando los ajustes necesarios y corrigiendo cualquier complicación con medicamentos o líquidos. En situaciones excepcionales, puede requerirse una transfusión de sangre. Al concluir la cirugía, el anestesiólogo suspende la administración de los medicamentos anestésicos y el paciente recupera la consciencia de manera gradual, ya sea en el quirófano o en la sala de recuperación.
“Cuando se acaba una cirugía, la anestesia no desaparece sin más. La metabolizas como cualquier otro fármaco”, explica Casado. “La mayoría de medicamentos que utilizamos en la anestesia se metabolizan en el hígado y luego son eliminados por nuestros riñones. Pero esto no quiere decir que orines la anestesia. Igual que tampoco orinas un paracetamol”, puntualiza.
Sí es cierto que la anestesia tiene algunos efectos secundarios: al despertar de una operación, el paciente puede sentir somnolencia, dolor de garganta, escalofríos, mareos, picazón, visión borrosa... También náuseas y vómitos, lo que hace que muchos piensen que así se elimina la anestesia. “Yo sí que he vomitado después de una anestesia. Eso es lo que llamamos náuseas y vómitos postoperatorios. Y tienen otra razón de ser: que nuestro cuerpo está diseñado para poder depurar los químicos a los que nos exponen y por eso metaboliza la anestesia como cualquier otro tipo de fármaco”, explica Casado.
La especialista aclara que algunos fármacos, como los anestésicos inhalados, sí que se eliminan del cuerpo. “Los vas a expulsar directamente por los pulmones. Entran por la vía respiratoria y salen por la vía respiratoria”, concluye.
Últimas Noticias
Detectan dos casos de peste porcina africana en jabalíes de España
Los animales silvestres muertos han sido hallados en Bellaterra (Barcelona), según ha confirmado el Ministerio de Agricultura

Estos son los 8 rasgos que comparten las personas que hablan con sus mascotas, según la psicología
Dirigirse a los perros como si entendieran cada palabra es más común de lo que pensamos

Fátima Escudero, psicóloga: “El olor de tu pareja es casi definitivo para que el vínculo se forme o se destruya”
Esta característica del cuerpo comunica información química y genética
La función de la señal de ajedrez que muchos conductores desconocen: no respetarla puede costar 200 euros
No es de las señalizaciones más habituales en las carreteras, pero posee dos funciones específicas según su color

Este es el tren turístico más impresionante de España: pasa por los paisajes más bellos de la Ribeira Sacra y ofrece vistas únicas a los cañones del Sil
Entre acantilados y valles, este tren conduce por los entornos más bonitos y recónditos de la Galicia salvaje




