Rafa Alonso, psicólogo y trabajador de recursos humanos: “Las personas que no se quejan y que trabajan más duro son las más perjudicadas”

Una situación que genera injusticia laboral y aumenta los niveles de estrés

Guardar
Estrés laboral / Composición Infobae
Estrés laboral / Composición Infobae España

En el mundo laboral pueden existir cuestiones que no sean justas, debido a la desigualdad salarial, las cantidades de trabajo o los niveles de estrés elevados de algunos trabajadores. Actualmente, las personas que más se esfuerzan y consiguen mejores resultados son las más perjudicadas a la larga.

La afirmación la realiza un experto en Recursos Humanos y bienestar laboral, Rafa Alonso, desde su perfil de TikTok. Tras su experiencia, considera que los trabajadores más eficientes y responsables reciben más cantidades de trabajo que los que “no dan ni un palo al agua”. Según el creador de contenido, “esto ocurre porque psicológicamente los líderes ven a estas personas que trabajan muy duro como personas en las que pueden confiar para sacar trabajo”.

En muchas empresas, los trabajadores que cumplen con sus tareas de manera responsable, no se quejan y logran resultados destacados han acabado asumiendo una carga de trabajo desproporcionada. Esta realidad, lejos de ser anecdótica en casos puntuales, se ha convertido en una situación recurrente que afecta de manera injusta a los empleados y pone en riesgo su salud mental porque reciben más carga de tareas y, por tanto, deben dedicarle más horas y esfuerzo a su jornada laboral.

Esta situación se contrapone con los compañeros que realizan lo opuesto, es decir, una menor implicación y responsabilidad de tareas. En este caso, estas personas disfrutan de menos presión, mismo salario y se van a casa tranquilamente, sin tener niveles de estrés o ansiedad tan elevados. Es por ello, por lo que se acentúa esa sensación de injusticia.

La importancia de poner límites

Rafa Alonso realiza una recomendación en su vídeo a los trabajadores que son eficientes, pero que quieren conservar su salud mental. “Lo que yo haría sería poner límites”, explica. Marcar líneas rojas serían acciones como pedir que paguen en función de las responsabilidades o carga de trabajo. “Si la empresa no entra por el aro, entonces, amigo, que ese trabajo que confían que hagas lo haga otro”, explica.

Los trastornos mentales segunda causa de baja en España

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) afirmó en un estudio realizado que el incremento de las bajas laborales por síntomas emocionales ha aumentado un 490% entre el 2018 y 2024 en España. Este fenómeno sitúa a los trastornos mentales como la segunda causa de incapacidad temporal en el país, llevando a expertos y autoridades a considerar la salud mental en el entorno laboral como un desafío a tratar.

El yoga combina ejercicio físico y meditación para mejorar fuerza, postura y flexibilidad. Favorece la respiración consciente, reduce ansiedad, fortalece huesos y articulaciones, mejora el sueño, la inmunidad y la salud cardiovascular, aportando equilibrio emocional y bienestar integral.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se pierden unos 12.000 millones de días laborales a nivel global por depresión y ansiedad. En el contexto europeo, el Eurobarómetro de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo revela que un 27% de los trabajadores experimenta estrés, ansiedad o depresión relacionados con el trabajo.

El análisis del INSST a nivel nacional muestra una realidad preocupante. Entre 2018 y 2024, los diagnósticos de estrés grave aumentaron un 230% y los trastornos de ansiedad un 120%. Además, por parte del sistema DELT@, que gestiona los partes de accidentes laborales, contabilizó 4916 accidentes derivados de daño psicológico por agresiones y amenazas.

Tres millones de españoles con depresión

Los casos de salud mental en España han aumentado. El informe “Depresión y suicidio” (SEP, SEPB y FEPSM, 2022) indica que un 6,68% de la población española ha recibido un diagnóstico de depresión en los últimos doce meses, siendo un 10% mayor en personas de más de 55 años. Sumado a todo esto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) identifica que de los pacientes detectados con esta enfermedad, solo un 21% encuentra empleo.

Líneas de actuación para mejorar la salud mental

El aumento de diagnósticos de enfermedades mentales suponen una problemática que debe resolverse. Por ello, en el informe del INSST se identifican cuatro líneas de actuación prioritarias para mejorar la salud mental en el trabajo: prevenir riesgos psicosociales mediante intervenciones en las organizaciones; reforzar la conciencia y formación de personas directivas y trabajadoras para la detección temprana; apoyar a quienes ya presentan problemas de salud mental a través de adaptaciones, programas de retorno al trabajo y apoyos en el empleo; y crear entornos laborales que aseguren liderazgo, inversión, derechos, participación, evidencia científica y cumplimiento normativo.