
A las puertas de que se cumpla un año del mayor desastre natural del siglo en España, sus víctimas aún no han recibido justicia. La DANA del 29 de octubre de 2024 acabó con la vida de 237 personas: 229 en Valencia, siete en Castilla-La Mancha y una en Andalucía; las lluvias arrasaron también con miles de casas, locales y negocios dejando tras de sí un escenario en el que la reconstrucción completa todavía no ha ocurrido.
Los desastres naturales son también un caldo de cultivo perfecto para la proliferación de bacterias. Unas lluvias torrenciales como las de la DANA, un terremoto o un tsunami pueden provocar que las aguas residuales se mezclen con el agua de consumo o de riego, contaminando fuentes, pozos y alimentos. Estas bacterias de origen fecal, como son Escherichia coli, Campylobacter o Salmonella, se transmiten por vía oral al ingerir agua o alimentos contaminados.
El pasado mes de mayo, la Universidad de Valencia publicaba en la revista One Health el primer estudio que versaba sobre los contagios por bacterias fecales tras la DANA en Valencia. El análisis de 111 muestras de lodo, agua, mosquitos y caracoles reveló la presencia de virus (norovirus, rotavirus) y bacterias (Campylobacter, Escherichia coli, Salmonella), entre otros patógenos.
En la zona de Paiporta, Utiel, Catarroja y Requena, algunos de los pueblos más afectados por la catástrofe, se detectó un aumento de gastroenteritis aguda (GEA) debido a la rotura de los colectores de aguas residuales y al contacto directo con barro contaminado con esas aguas. Pese a que los datos mostraron un incremento de infecciones por bacterias, lo cierto es que los registros oficiales revelan un total de 55 casos de niños de entre 1 y 6 años enfermos de GEA en la región mencionada.
La doctora Concepción Gimeno, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), cuenta a Infobae España que esta cifra relativamente baja y la ausencia de brotes (“aún con la magnitud de la catástrofe”) se explica por “una extraordinaria respuesta de la ciudadanía y de los hospitales”.
El reparto inmediato del agua embotellada, la coordinación entre los centros de salud de la zona y la predisposición de los ciudadanos para seguir las recomendaciones sanitarias evitaron la propagación de virus y bacterias que podrían haber generado brotes epidémicos. “La parte de la salud pública y la coordinación entre hospitales fue lo único que funcionó”, sintetiza la doctora Gimeno. De hecho, asegura que los centros de salud encontraron los mayores problemas en el transporte y la logística.

Los niños, principales afectados por las bacterias
A pesar de que el incremento de las infecciones se dio en todos los grupos de población, los niños fueron los principales afectados, según los resultados del estudio. El doctor Roi Piñeiro, pediatra en el Hospital Universitario General de Villalba (Madrid) y secretario de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), aclara en una entrevista con Infobae España que tanto el sistema inmunitario como la microbiota de los más pequeños se encuentran todavía en fase de desarrollo, por lo que su capacidad de defensa frente a ciertos patógenos es menor.
Por otra parte, “el comportamiento propio de la mayoría de los niños, como jugar en zonas encharcadas o llevarse las manos a la boca con frecuencia” les hace más propensos al contagio de bacterias fecales. “Es más fácil la transmisión de microorganismos porque aumenta el riesgo de exposición a los mismos”.
Ante la infección por alguna de las bacterias mencionadas y halladas en abundancia en ciertos municipios valencianos tras la DANA, el doctor Piñeiro expone que “en la mayoría de los casos se desarrollará una gastroenteritis leve, que se resolverá en 48-72 horas y podrá ser tratada mediante analgésicos y rehidratación oral. En algunos casos, será necesaria una rehidratación por vía intravenosa y es posible que sea necesario un ingreso hospitalario. En muy pocos casos, a veces es necesario el uso de antibióticos para ayudar al organismo del niño a superar la infección. Y en casos muy raros, menos de 1-2 casos por cada 100.000 niños, se pueden desarrollar algunas complicaciones graves, como por ejemplo cuadros sépticos o el síndrome hemolítico urémico con algunas cepas específicas de E. coli".
Por su parte, la Salmonella "puede en algunos casos dar lugar a diseminación sanguínea y provocar bacteriemia por Salmonella que hay que tratar con antibióticos", mientras que “la diarrea por Campylobacter puede relacionarse en un porcentaje bajo de casos con el Síndrome de Guillain-Barré“, que son alteraciones nerviosas con debilidad muscular grave, pero con pronósticos positivos, expone la doctora Gimeno.
El peligro de la contaminación fecal
Las conclusiones de la investigación de la Universidad de Valencia así como los casos registrados por los hospitales de la zona demuestran la existencia de una contaminación fecal, “con potenciales reservorios en ovejas, cabras, cerdos, équidos, perros y gatos“. Este fenómeno se entiende como ”la aparición de bacterias de la microbiota intestinal en lugares donde no deben existir (agua potable, alimentos), que son normalmente eliminadas por heces y que no deben transmitirse a otras personas si las condiciones higiénicas personales y ambientales son adecuadas”.
“Entre la microbiota fecal encontramos fundamentalmente bacterias gramnegativas como E. coli y también grampos como enterococo. También puede transmitirse Campylobacter y Salmonella (patógenos per se) y varios virus como Sapovirus, Norovirus, Astrovirus y Rotavirus”, relata la doctora Gimeno.
La contaminación fecal puede darse tanto por los estragos de los desastres naturales como por el mal funcionamiento de una planta potabilizadora. Además, puede ocurrir cuando consumimos alimentos que están contaminados con microbiota fecal de animales, “como huevo con Salmonella o hamburguesas de pollo poco cocinadas y con Campylobacter“.
Últimas Noticias
Cómo hacer pan de castañas en casa: una receta otoñal y muy sencilla
Esta deliciosa hogaza se elabora mezclando harina de castañas con harina de trigo para conseguir una miga esponjosa y un riquísimo sabor tostado

Los inconvenientes de las freidoras de aire
Esto es todo lo que debes saber antes de comprar este popular electrodoméstico

Johnny Depp dona 56.000 euros a un centro musical de Valencia que fue arrasado por la DANA
El actor conocido por ‘Piratas del Caribe’ ha llegado hasta Massanassa para ayudar con la reconstrucción de un centro

Rhode Brooks, estudiante de Medicina en la UAM: “No sé si dejar la carrera porque no me termina de hacer feliz”
La cara oculta de la carrera de medicina

Estos son los ganadores del sorteo de Super Once del 30 octubre
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores


