
El Alzheimer afecta a casi 1 millón de españoles. Un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar, con el tiempo y en los grados más avanzados, es necesario depender totalmente de alguien, ya que se te olvida hasta realizar las tareas más simples como beber agua.
La investigación médica ha registrado avances relevantes en diagnóstico precoz, terapias modificadoras y biomarcadores. Tal como viene señalando en redes sociales el neurólogo Chema González de Echávarri, más conocido en TikTok como Neuroprevención, en 2026 podría iniciarse una nueva fase en la lucha contra esta dolencia cerebral, con tratamientos más eficaces y estrategias preventivas de gran alcance.
Varios centros de investigación en España ya están desarrollando biomarcadores en sangre que permiten detectar la acumulación temprana de proteínas patológicas en el cerebro, mucho antes de que aparezcan los síntomas clínicos.
Estos avances contribuyen al llamado “diagnóstico preclínico” y podrían habilitar intervenciones en etapas muy iniciales de la enfermedad. Además, a escala internacional ya se están aprobando los primeros fármacos capaces de frenar la progresión del Alzheimer, como el lecanemab en Europa, lo que anticipa una revolución terapéutica.
La sanidad pública debe estar preparada
El neurólogo sostiene que los próximos años serán decisivos: “Estamos ante un cambio de era en Alzheimer”, afirma en su último vídeo. Las novedades están al caer, en 2026 llegarán nuevos tratamientos y la problemática se enfoca en el presupuesto. “Será tan caro que o hay un plan presupuestario o no se podrá implantar”.
Este salto científico, sin embargo, choca con la realidad organizativa de la sanidad pública, aún poco preparada para absorber la complejidad que traerá esta nueva etapa. A pesar del optimismo que generan los avances biomédicos, múltiples voces del ámbito neurológico alertan de que el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España no está estructurado para gestionarlos.
“Se tiene que administrar de manera endovenosa, hacerse resonancia magnéticas de control y además pruebas muy específicas para dar los diagnósticos.” Todos estos avances que se van a intentar establecer en la sanidad pública necesitan de una seguridad económica que les asegure estabilidad.
Más recursos, más especialistas y más diagnósticos
Chema González trata de avisar, ya que asegura que el país no está preparado y que podríamos salvar a miles de personas. Los especialistas ya advierten que la puesta en marcha de nuevos tratamientos será exigente: más recursos, más especialistas, equipos diagnósticos avanzados y una reorganización de los circuitos clínicos.

Por ejemplo, la aprobación europea del lecanemab ha despertado grandes esperanzas, pero su incorporación al sistema sanitario español depende de negociaciones de precio, financiación y autorización estatal, trámites que podrían demorarse hasta 2026 o más.
Mientras tanto, el SNS carece de rutas de pacientes unificadas y estandarizadas para el manejo del Alzheimer con biomarcadores, lo que genera grandes desigualdades entre comunidades autónomas e incluso entre hospitales de una misma ciudad.
Otro desajuste estructural es el déficit de neurólogos especializados y de servicios auxiliares. Para aplicar los nuevos protocolos será necesario aumentar la plantilla de profesionales cualificados en neurología, neuroimagen, genética, psicogeriatría y otras ramas. Muchos centros carecen además de la tecnología necesaria. González advierte en sus mensajes que “no sirve de nada descubrir terapias si no hay sistema que las aplique”
Últimas Noticias
Los españoles reforman baños y cocinas, pero se olvidan de la eficiencia energética: el 87% ignora la instalación eléctrica, y eso puede ser peligroso
Un informe alerta de que la mayoría de las reformas en viviendas se centran en la estética y dejan de lado la seguridad eléctrica y la descarbonización del hogar

Elio encabeza el ranking de las producciones más vistas en Disney+ España
La plataforma apuesta por estas historias para continuar conquistando a los usuarios en la competencia cada vez más intensa del streaming

Un abogado explica cómo funciona la pensión alimentaria de padres a hijos: “Aunque tú te hayas ido de vacaciones un mes, la pensión tiene que pagarse en 12 mensualidades”
El impago de la pensión alimentaria está considerado como un delito de abandono que puede acarrear hasta un año de prisión

RTVE fulmina ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ tras el desplome de audiencia en su segunda entrega
El programa presentado por Eva Soriano y Aníbal Gómez ha sido retirado de la parrilla de La 1 tras registrar un 5,1% el pasado sábado

Una pareja es arrestada por dejar solo a su bebé de 6 meses en una tienda de campaña en la playa: “Perdieron la noción del tiempo”
Los padres fueron acusados de negligencia infantil sin daños corporales, un delito grave de tercer grado según la ley de Florida
