Así cambia la piel para avisar de un cáncer de mama, más allá de los bultos

Las alteraciones en el pecho pueden ser señales de cáncer de mama y no deben pasarse por alto, advierten los especialistas

Guardar
Las alteraciones en el pecho
Las alteraciones en el pecho pueden ser señales de cáncer de mama y no deben pasarse por alto, advierten los especialistas. (Canva)

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres del mundo entero y representa una de las principales causas de mortalidad femenina. En España, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) calcula que este año se diagnosticarán 37.682 nuevos tumores de mama, un ligero incremento en la incidencia, especialmente entre ellas.

Su mortalidad es muy inferior a la de otros tipos de cáncer tan frecuentes: de los fallecimientos registrados por tumores en 2022, tan solo el 6,9% correspondieron a cánceres de mama. Así, a los cinco años del diagnóstico, la supervivencia observada es del 85,5% entre las mujeres. Pese a ello, la incidencia no deja de crecer y, según la Agencia Internacional para Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), una de cada 20 mujeres en todo el mundo será diagnosticada con cáncer de mama a lo largo de su vida. De mantenerse la tendencia actual, se prevé que para 2050 se detecten 3,2 millones de casos nuevos.

Ante el cáncer, la prevención toma un papel fundamental para frenar la enfermedad, pero “la visibilización de signos menos conocidos del cáncer de mama, como los cambios en la piel, sigue siendo una asignatura pendiente en la prevención y educación sanitaria“, lamenta la doctora Daniela Silva, especialista en Medicina Interna y E-Health Medical Manager de Cigna Healthcare España. La especialista recalca que reconocer las señales de manera temprana "no busca generar alarma, sino ampliar el umbral de atención y fomentar la detección precoz. En un escenario donde cada minuto cuenta, incorporar estos criterios a la conciencia colectiva puede tener un impacto directo en los tiempos de diagnóstico y, por tanto, en los resultados del tratamiento. La prevención no empieza únicamente en el ámbito clínico, sino en la información precisa que la población recibe y que debemos saber transmitir para que se interprete correctamente“.

Signos de alerta ante el cáncer de mama

Imagen de archivo de una
Imagen de archivo de una mamografía. (FDA)

Habitualmente, es la presencia de un bulto o masa en el pecho lo que alerta a las mujeres del posible desarrollo de un cáncer de mama, pero hay otras señales menos conocidas que también deben ponernos en alerta.

  • Cambios en la piel: pequeños cambios, como la aparición de textura irregular en la piel del pecho, los poros marcados y pequeños hoyuelos, similar a la superficie de una cáscara de naranja, pueden indicar alteraciones de la glándula mamaria. Esta sintomatología ocurre a causa de una inflamación a nivel local y de obstrucción de los vasos linfáticos de la zona, características del carcinoma inflamatorio, un tipo de cáncer de mama agresivo, aunque poco frecuente.
  • Enrojecimiento, inflamación o diferencias de temperatura: un área del pecho que permanece enrojecida o más caliente de lo habitual durante varios días y sin causa aparente puede ser una señal de carcinoma inflamatorio. Estas alteraciones no siempre generan dolor, por lo que es importante prestar atención a cualquier cambio visual.
  • Endurecimientos, engrosamientos o úlceras: si en algunas zonas de la mama la piel se presenta más rígida, tirante, engrosada al tacto o adherida a planos profundos, se requiere evaluación médica. También se debe buscar la atención de un profesional ante heridas que no cicatrizan, grietas o llagas persistentes.
  • Cambios en el pezón y la areola: cualquier cambio en el pezón o la areola, como retracciones o alteraciones de la forma, descamación, costras alrededor de la areola o secreciones anormales, especialmente si se presentan en un solo pecho y sin presión externa, pueden ser indicios de un proceso patológico.