Montse Cespedosa, asesora financiera: “La banca ha abierto el grifo a los promotores de viviendas”

La apertura del crédito bancario a los promotores inmobiliarios y el descenso del Euríbor anticipan un aumento en la construcción de viviendas nuevas en España

Guardar
Montse Cespedosa, asesora financiera: “La
Montse Cespedosa, asesora financiera: “La banca ha abierto el grifo a los promotores de viviendas”. (Montaje Infobae España con imágenes de Canva y TikTok)

La concesión de financiación para nuevos desarrollos inmobiliarios en España muestra signos claros de reactivación, según la asesora financiera y experta hipotecaria Montse Cespedosa. La profesional destaca un incremento notable en el crédito concedido por la banca a promotores de vivienda, lo que, en sus palabras, representa una apertura del grifo tras un periodo marcado por la prudencia en la concesión de préstamos.

“La banca ha abierto el grifo a los promotores de vivienda. Han concedido 93.000 millones de euros para construcción de viviendas, según la Asociación Hipotecaria Española”, asegura Cespedosa al analizar la coyuntura en el sector. El dato refleja una tendencia en ascenso que afecta tanto a la oferta en el mercado inmobiliario como a las previsiones de crecimiento en la construcción de obra nueva.

Incremento en la financiación y perspectivas del sector

La experta apunta que esta mayor disponibilidad de crédito se traduce en estimaciones concretas. “Eso nos lleva a un acumulado anual previsto para 2025, de 136.000 viviendas de obra nueva, por lo que sí parece que se reactiva por fin la construcción de vivienda”, sostiene Cespedosa. Este volumen representa una cifra significativa con respecto a años anteriores, donde la actividad promotora permanecía lejos de los valores previos a la crisis financiera.

Según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el precio medio de la vivienda libre en España supera los 2.000 euros por metro cuadrado, un nivel que sitúa al mercado en máximos desde 2008. Entre abril y junio de 2025, el coste medio de los inmuebles creció un 10,4% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que evidencia la fuerte demanda y el carácter limitado de la oferta.

Pero puede que haya luz al final del túnel. El Bank of America señaló hace pocos días que los precios continuarían en aumento mientras persista un déficit de construcción y la demanda se mantenga elevada, impulsada tanto por la inmigración como por la participación de compradores extranjeros.

La falta de acuerdos políticos para solucionar la crisis de la vivienda preocupa a los españoles: “Al final siempre se benefician los mismos” (Infobae España)

Contexto hipotecario y expectativas sobre el precio de la vivienda

En el mismo análisis, Cespedosa subraya otro elemento relevante para los compradores: la evolución del Euríbor. “Y espera, que te traigo otra buena noticia. El Euríbor ha bajado por fin por debajo del 2,20%, cerrando hoy en el intradía en el 2,18%”, añade la asesora financiera, resaltando el impacto positivo que esto puede tener sobre las condiciones para acceder a financiación. Esta referencia es especialmente importante, dado que la mayor parte de las hipotecas en España están referenciadas al Euríbor.

El informe de Bank of America advierte también que la asequibilidad de la vivienda en España depende en gran medida del porcentaje de salario que las familias destinan al pago de la hipoteca. Hasta ahora, los tipos de interés reducidos han facilitado el acceso, pero la entidad prevé que si el mercado inmobiliario continúa encareciéndose, podría producirse una desaceleración “en algún momento” de 2026.

“¿Reforzará aún más esto, si cabe, el que, efectivamente, el precio de la vivienda ha tocado techo?”, plantea Cespedosa ante el retroceso del Euríbor. La profesional sugiere que la combinación entre mayor financiación a promotores y condiciones más favorables para los compradores podría contribuir a una moderación de las subidas, aunque persisten dudas sobre la capacidad del mercado para absorber la demanda insatisfecha.

A pesar de la reactivación en la concesión de créditos y el repunte en la construcción, Bank of America apunta a que los niveles actuales de actividad aún resultan insuficientes para equilibrar la oferta y la demanda. “No se ha implementado ninguna política para abordar la construcción deprimida, por lo que los precios continuarán creciendo con fuerza”, recoge el análisis.