
El choque entre obligaciones laborales y cuidados familiares genera cada vez más litigios en los tribunales de lo social. En un vídeo publicado en TikTok, el abogado laboralista Ignacio de la Calzada, conocido como @laboral_tips, explica paso a paso por qué la falta de respuesta de una empresa ante una solicitud de conciliación familiar puede equivaler a su aprobación y cómo proceder cuando la compañía no cumple con la obligación legal de negociar.
“Si tu empresa no te responde en 15 días, tu conciliación familiar se tiene que aprobar. Así lo dice la ley”, advierte De la Calzada al iniciar su explicación. El letrado relata un caso real para ilustrar el mecanismo. “Nuestro trabajador prestaba servicios en el aeropuerto y pidió un traslado porque su padre tenía un grado de dependencia tres, un 76% de discapacidad y nadie de su familia podía hacerse cargo. Es más, su madre también tenía una edad muy avanzada y era imposible. A esto presentamos hasta cinco solicitudes de conciliación familiar. Lo hace el propio trabajador y no existe respuesta de ningún tipo, cuando la ley obliga a un periodo de negociación”, cuenta.
El artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores establece que un empleado puede solicitar medidas de conciliación familiar como puede ser el teletrabajo, un turno fijo de mañana, o incluso en este caso un traslado para cuidar de un familiar y la empresa debe, en un plazo de 15 días, establecer una negociación. “Esta negociación es básicamente un intercambio de correos, propuestas o algún tipo de actividad”, explica el abogado. Pero qué pasa si la empresa no te responde. Según este precepto, se entiende aprobada. “Así ha sido en este caso”, señala.
De la Calzada detalla el desarrollo del expediente. En primer lugar, el trabajador hizo varias solicitudes y la empresa no dijo absolutamente nada. Luego, llegó a juicio y dijo que no había plazas en el otro aeropuerto y que las enfermedades del padre no eran tan graves, algo que la jueza desestimó íntegramente y entendió que la solicitud estaba bien hecha y que, por razón de que no dijo nada en 15 días se debía conceder. “Además de esto, se le ha dado una indemnización por daños y perjuicios de 7.500 euros porque entiende que se ha vulnerado su derecho a la conciliación familiar”, explica.
Si no hay respuesta de la empresa es necesario recurrir a los juzgados
Los pasos que describe el abogado son claros y prácticos. Primero hacer la solicitud. Tiene que existir una negociación de 15 días y, si no recibes una respuesta de la empresa por escrito, se tiene que entender aprobada. Pero tendrás que poner una demanda reclamando al juez que te dé lo que pediste porque tu empresa no ha dicho nada. E incluso en algunos casos podrías tener derecho a una indemnización por daños y perjuicios.
El relato expone también las consecuencias para el empleador que no actúa. La falta de respuesta no solo permite entender la petición como concedida, sino que puede derivar en una obligación de la empresa de satisfacer el traslado o la medida solicitada y en una reparación económica por la vulneración del derecho del trabajador a conciliar. El caso del aeropuerto, puntualiza De la Calzada, incluye además una valoración judicial que rechazó las excusas de la empresa sobre la inexistencia de plazas y sobre la gravedad real de la dependencia familiar.
Últimas Noticias
Números ganadores de la lotería 6/49 de este 22 de octubre
Al instante los resultados del sorteo dados a conocer por las Loterías de Catalunya; descubra si ha sido uno de los ganadores
Comprobar Bonoloto: los resultados ganadores para este 22 de octubre
Como cada miércoles, aquí están los ganadores del premio de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Los trabajadores migrantes mejoran la productividad en la agricultura, la hostelería y la construcción, según un estudio
La capacidad de absorción de estos empleados es mayor en las regiones con experiencia previa, mercados laborales flexibles y redes migratorias consolidadas

Nuevos datos sobre el pesquero ‘Vila Pitanxo’ que se hundió a 250 millas de Terranova: iba “sobrecargado” y se desalojó “demasiado tarde”
La investigación determina que el motivo del hundimiento fue por el error del capitán al valorar la situación de manera “insuficiente o inadecuada”

La Justicia española se declara incompetente para ejecutar una sentencia dictada por un tribunal federal de Nueva York contra Venezuela
El juzgado español entiende que la empresa demandante trató de aprovecharse de su filial en España para forzar la ejecución
