“La autoayuda lleva esquilmando a la filosofía gran parte de sus enseñanzas y las convierte en eslóganes”: la denuncia del filósofo José Carlos Ruiz

El filósofo andaluz reflexiona sobre cómo los mensajes de autoayuda desvirtúan el sentido original de las enseñanzas clásicas

Guardar
José Carlos Ruiz en "Tiene
José Carlos Ruiz en "Tiene sentido podcast"

José Carlos Ruiz, profesor, divulgador y uno de los filósofos más críticos con la cultura de la inmediatez y el pensamiento superficial, ha concedido una entrevista al pódcast Tiene Sentido, donde ha reflexionado sobre como el fenómeno de la autoayuda moderna está “arruinando la filosofía”.

Según ha explicado, los libros, vídeos y conferencias de autoayuda están vaciando muchos siglos de sabiduría filosófica al transformar ideas complejas en frases que se comparten sin reflexión. “Tú extraes toda la sabiduría y los años que lleva comprender a Platón o al oráculo de Delfos o a los griegos, y sacas una frase que luego interpretas como te da la gana”, ha señalado Ruiz, sobre esta tendencia. Para el autor de El arte de pensar o Filosofía ante el desánimo, el problema no es divulgar, sino distorsionar.

El malentendido de “Conócete a ti mismo” como frase de autoayuda

Uno de los ejemplos más claros que cita Ruiz es la popular frase: Conócete a ti mismo. Aunque hoy se utiliza para promover la introspección individual, el filósofo recuerda que su sentido original no tenía nada que ver con la autoexploración psicológica.

“Los griegos no tenían concepto de individuo”, explica. “Por eso, cuando se decía ‘conócete a ti mismo’, no se refería a un sujeto aislado, sino al lugar que ocupabas dentro de tu comunidad”.

El origen de la palabra “idiota”

En la Grecia clásica, la identidad de cada ciudadano se definía en relación con los demás. Ser parte de la ciudad era lo que daba sentido a la existencia. “A la persona que no se ocupaba de lo público la llamaban idiota”, recuerda Ruiz. “De ahí viene la palabra ‘idiotez’: aquel que se desentiende de los asuntos comunes”.

Así, la célebre frase no era una invitación al individualismo, sino un recordatorio de responsabilidad social. “Tú eres consecuencia de un proceso de educación comunitaria; te hemos educado entre todos y, a partir de ahí, no puedes conocerte sin comprender los vínculos que tienes a tu alrededor”, subraya.

Ruiz insiste en que el auge de la autoayuda responde a una sociedad que busca respuestas rápidas y soluciones inmediatas. Pero, según él, el pensamiento filosófico requiere lentitud, esfuerzo y profundidad. Según el, la filosofía no es un manual de felicidad, sino un ejercicio constante de reflexión crítica.

El pensador andaluz ha defendido que recuperar el sentido original de las enseñanzas clásicas es esencial para evitar que la filosofía se base en mensajes vacíos de redes sociales o en frases motivacionales descontextualizadas.