Sara Marín, doctora, sobre escribir a mano: “Cuando lo hacemos, regulamos nuestras ideas y nuestras emociones”

La evidencia científica ha demostrado que una de las mejores formas para frenar ese estrés y sobrepensamiento es escribiendo en un papel

Guardar
Beneficios de escribir a mano
Beneficios de escribir a mano según Sara Marín / Composición de Infobae España con Canva

Con el avance de las tecnologías, hemos dejado a un lado la escritura a mano. Esa práctica creativa que beneficia al cerebro para dar paso a las pantallas y a redactar cualquier tipo de texto en ellas para enviarlos de forma instantánea a cualquier persona y parte del mundo. Sin embargo, escribir en un papel tiene unas grandes ventajas y propiedades cognitivas para el desarrollo de nuestra memoria.

La doctora Sara Marín, en su cuenta de TikTok @uncafecontudoctora, explica la importancia de escribir a mano y asegura que “soluciona el 90% del problema”. Pone el foco en los momentos de ansiedad o de estrés y en la gestión que hacemos de ellos. Considera que realizar esta práctica nos aliviará los niveles de estas problemáticas y que no lo haremos a través de una pantalla.

Sara Martín explica que cuando algo nos preocupa o nos asusta, nuestros sentidos mandan señales al cerebro y se activa una parte denominada amígdala. Este conjunto de neuronas se encargan de avisar al cuerpo de lo que nos sucede y es entonces cuando procedemos a entrar en ese bucle llamado estrés y sobrepensamiento. Para cortarlo necesitamos el lóbulo frontal que es la parte lógica de nuestro cerebro y el encargado de dar calma y de decir a la mente “tranquila que no estamos en peligro”.

Escribir a mano reduce el estrés

Según la doctora, la evidencia científica ha demostrado que una de las mejores formas para frenar ese estrés y sobrepensamiento es escribiendo a mano. ¿Por qué? Porque al redactar con un bolígrafo y un papel se activan y refuerzan las áreas del cerebro que se encargan de regular las emociones, se mejora la memoria y el aprendizaje, se aumenta la concentración y se reducen estas reacciones naturales que actúan cuando nos sentimos amenazados por una situación incómoda.

La próxima vez que entres en ese bucle: escribe. Sara Martín asegura que “es una terapia natural para tu cerebro”.

La importancia de escribir a mano frente a lo digital

Vivimos en un mundo cada vez más digitalizado, lleno de pantallas que hacen que las personas estén pegadas a ellas para intentar estar conectadas y enteradas de todo lo que ocurre en el mundo. Sin embargo, esto hace que haya prácticas tradicionales que se estén perdiendo como la escritura a mano.

¿Puede la genética determinar tu salud mental? Un gen define cómo respondemos ante el estrés.

Da igual si es para escribir la lista de la compra, apuntar una palabra o escribir un diario, lo importante es hacerlo a mano. National Geographic explica los beneficios neurológicos que ofrece y que la tecnología moderna no puede reproducir. “La mayoría de los estudios sobre la relación entre la escritura a mano y la memoria muestran que las personas recuerdan mejor las cosas que han escrito manualmente que las que escriben en un ordenador”, afirma Naomi Susan Baron, profesora emérita de lingüística en la American University de Washington DC.

La lectora de terapia ocupacional en la Universidad Brunel de Londres, Melissa Prunty, afirma que “sostener un bolígrafo con los dedos, presionarlo sobre una superficie y mover las manos para crear letras y palabras es una habilidad cognitivo-motora compleja que requiere gran parte de nuestra atención”.

Escribir a mano favorece la lectura y la ortografía de los niños, pero las personas adultas también se benefician de esto. Según National Geographic, se realizó un estudio en el que participaron 42 adultos que aprendían árabe y se demostró que los participantes que aprendían las letras escribiéndolas a mano las reconocían y recordaban de forma más rápida. Esto era muy diferente en las personas que lo estudiaban tecleándolas o mirándolas.

Naomi Susan Baron realizó unas encuestas a unos 205 jóvenes adultos en Estados Unidos y Europa y descubrió que muchos estudiantes tenían más concentración y mejor memoria si escribían sujetando un objeto, como un bolígrafo, que si lo hacían con un teclado.

Los estudios avalan que escribir a mano mantiene el cerebro más activo, mejora nuestras redes cognitivas y permite desarrollar unas redes más estables en cuanto a memoria y aprendizaje. Por lo que es fundamental seguir cogiendo un papel y un bolígrafo y escribir.