España vuelve a situarse a la cabeza de la Unión Europea en sobrecualificación laboral. Según el informe Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2025, elaborado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación, el 34,6% de los trabajadores con estudios superiores en España ocupa un puesto para el que no necesita ese nivel de formación. Este porcentaje duplica prácticamente la media europea (20,9%) y consolida una tendencia que se arrastra desde hace más de una década, reflejando uno de los desajustes más persistentes del mercado laboral español.
El dato coloca a España por delante de Grecia (32,7%) y muy lejos de los países con menores tasas de sobrecualificación, como Luxemburgo (4,3%), Chequia (12,4%) o los Países Bajos (12,8%). A nivel interno, el fenómeno afecta tanto a universitarios como a titulados de Formación Profesional de Grado Superior, y tiene un impacto más acusado en las mujeres (35,5%) que en los hombres (33,6%), una diferencia de 1,9 puntos porcentuales que se mantiene estable respecto a años anteriores.
Los autores del informe subrayan que la sobrecualificación en España no es un problema coyuntural, sino una característica estructural del sistema productivo y educativo. La elevada proporción de titulados superiores —una de las más altas de Europa— convive con un tejido empresarial de baja intensidad tecnológica y escasa demanda de perfiles altamente cualificados, lo que genera un desequilibrio crónico entre oferta y demanda de talento.
Un sistema educativo que produce más titulados de los que el mercado absorbe
La sobrecualificación se ha convertido en un espejo que refleja las contradicciones de un país con un sistema educativo en expansión pero con un modelo productivo aún anclado en sectores de bajo valor añadido. En España, más del 50% de los jóvenes de entre 25 y 34 años ha alcanzado estudios terciarios, una cifra superior a la media de la UE. Sin embargo, el mercado laboral no ha evolucionado al mismo ritmo: gran parte del empleo sigue concentrado en el comercio, la hostelería y la construcción, actividades que ofrecen pocas oportunidades para los profesionales altamente formados.

El informe señala que uno de cada tres ocupados con estudios universitarios realiza tareas de cualificación media o baja, un fenómeno que afecta especialmente a los graduados en Humanidades y Ciencias Sociales, aunque también alcanza a ramas técnicas e ingenierías en regiones con menor desarrollo industrial. Este desajuste se traduce en salarios más bajos, menor satisfacción laboral y una pérdida de productividad para la economía en su conjunto.
Los analistas advierten, además, de la dificultad de corregir esta tendencia en el corto plazo. “España ha invertido con éxito en elevar el nivel educativo de su población, pero no ha logrado acompasar esa mejora con una transformación de su estructura económica”, se recoge en el estudio. “La consecuencia es un desaprovechamiento del capital humano, con titulados que no encuentran empleos acordes a su formación y empresas que continúan demandando perfiles de baja cualificación”.
Desajuste por territorios y brecha de género
El fenómeno de la sobrecualificación no se distribuye de manera homogénea en todo el país. Las comunidades con mayor peso de los servicios —como Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana— concentran los porcentajes más altos de titulados trabajando en empleos por debajo de su nivel formativo. En regiones con mayor presencia del sector industrial o tecnológico, como el País Vasco o Navarra, la proporción es más baja, aunque todavía superior a la media europea.
La brecha de género también se mantiene. Las mujeres presentan una tasa de sobrecualificación del 35,5%, frente al 33,6% de los hombres, pese a tener mejores resultados académicos y mayor representación en la educación universitaria. Los expertos atribuyen esta diferencia tanto a la segregación ocupacional —las mujeres predominan en sectores con menor reconocimiento salarial o profesional— como a las dificultades para acceder a puestos de dirección y responsabilidad.
Por edades, los jóvenes recién incorporados al mercado laboral son los más afectados. Los datos muestran que, entre los menores de 30 años con estudios universitarios, casi cuatro de cada diez trabajan en ocupaciones de nivel medio o bajo, lo que retrasa su desarrollo profesional y merma sus expectativas de progreso económico.
Un reto para la política educativa y laboral
El informe apunta que reducir la sobrecualificación requiere una mejor coordinación entre el sistema educativo, la orientación profesional y las necesidades reales del tejido productivo. Los autores reclaman una apuesta decidida por la Formación Profesional Dual y por políticas activas de empleo que fomenten la inserción en sectores de alta cualificación, como la industria tecnológica, la sanidad, la transición energética o la innovación científica.
Aun así, reconocen que el problema trasciende la educación. “No basta con ajustar la oferta formativa; es necesario un cambio profundo en el modelo productivo”, señala el documento. España necesita más empresas capaces de absorber talento cualificado y ofrecer carreras profesionales estables, algo que hoy sigue siendo una asignatura pendiente.
Últimas Noticias
Un nuevo informe revela que Salomé Pradas acudió a un acto taurino cuatro días antes de la DANA mientras Aemet ya alertaba del riesgo extremo
Además, el escrito remarca que desde su nombramiento como consellera de Justicia e Interior hasta el 29 de octubre, dedicó el doble de su tiempo a festejos taurinos que a emergencias

Un cliente de El Corte Inglés pide un préstamo y la financiera le aplica intereses del 14,25%: contrato nulo y condena por usura
La media del tipo a los créditos al consumo a finales de 2020, cuando se firmó, estaba en torno al 7%

Este es el día de la semana que no debes echar gasolina, según la OCU
Tener en cuenta ciertos patrones para repostar puede suponer un ahorro considerable para los usuarios

Este es el sustituto de las islas de cocina: más cómodo, práctico y elegante
La nueva tendencia responde a la necesidad de las familias de aprovechar al máximo el espacio, así como tener un lugar donde no solo comer, sino reunirse y descansar

Juanjo Bona hace llorar a Noemí Galera en su regreso a ‘OT’: “A mí me cambió la vida y volver aquí es muy fuerte”
El exconcursante de OT 2023 visita la academia que marcó su vida para compartir con los actuales concursantes como afrontó la salida al mundo real y los retos de la industria musical
