Emiliana Artagaveytia, uruguaya en España: “Comunicarse aquí es todo un desafío, muchas veces lo hacen a base de sonidos”

Además del vocabulario, existen otras estrategias empleadas en las conversaciones que deben conocerse para que la comunicación sea efectiva

Guardar
Una uruguaya que vive en
Una uruguaya que vive en España explica algunos de los sonidos que se utilizan para comunicarse (@emi_grando/TikTok)

Quienes toman la decisión de mudarse a un país extranjero deben adaptarse a una larga lista de cuestiones: la manera en la que la sociedad se relaciona, ya que no en todo el mundo las personas son igual de cercanas; el idioma, que suele ser una de las barreras más complicadas de salvar, o incluso ciertos aspectos que tienen que ver con la comunicación.

Incluso en países en los que se habla la misma lengua se producen estas diferencias, ya que el vocabulario nunca es idéntico o incluso se utilizan estrategias de comunicación distintas. En un vídeo publicado en su cuenta de TikTok, Emiliana Artagaveytia (@emi_grando), una uruguaya que vive en España, destaca el aspecto por el que comunicarse en nuestro país le parece "todo un desafío”: “Acá muchas veces se comunican a base de sonidos”.

La joven creadora de contenido explica que estos “son imprescindibles para poderte entender”, ya que aportan matices a la conversación o dan pistas sobre lo que el otro interlocutor está pensando.

Del “¡eh!" al “mmm”

“Cuando dos españoles se cruzan en la calle y se conocen y no van a parar a saludarse, porque en España necesitas por lo menos cuarenta minutos para saludarse”, destaca Emiliana en clave de humor, “ellos se conectan por Bluetooth de manera inmediata simplemente a base de un sonido”.

Dos conocidos saludándose por la
Dos conocidos saludándose por la calle. (Freepik)

La uruguaya se refiere al clásico “¡Eh!“, una interjección empleada como saludo con personas cercanas y en contextos informales, acompañada normalmente de algún gesto o expresión facial, como levantar las cejas. ”Ya por NFC se contaron básicamente la vida entera. Es que en España está el jamón, el aceite de oliva y la telepatía", bromea Emiliana.

También se ha referido a la expresión “uf”, que se “puede acompañar con la mano en movimiento” y emplearse en varios tonos. Esta, aunque puede utilizarse en muchas situaciones, la joven destaca que especialmente se usa “cuando algo les encanta o les parece mucha cantidad”.

Sin embargo, puede resultar bastante contradictorio porque “puede ser bueno, puede ser malo, puede ser mucho y también puede ser poco”: “Te recomiendo estudiar la tonalidad y el movimiento de la mano que lo va a acompañar. Ahí más o menos te vas a guiar por dónde van los tiros”.

Por último, Emiliana se refiere al “mmm”, que también es muy utilizado. Cuando se emplea en conversaciones, suele indicar que la persona no está prestando demasiado atención: “Acabas de contar una historia con todos los detalles y simplemente se perdió o básicamente le chupó un huevo. Disoció, se quedó pensando en la tortilla que se comió a mediodía”.

Los extranjeros en España viven muchos choques culturales cada día.

Al igual que ocurría con el anterior sonido, con este también existen algunas estrategias para adivinar qué significa: “Te recomiendo que mires el movimiento ocular, si es para arriba, si es para abajo... Ahí puedes determinar qué es lo que está pasando”. Y es que estos sonidos muchas veces pueden significar distintas cosas.

“Puede ser que tenga una opinión un poco controvertida y por eso no te la quiera decir, aunque es muy raro que un español se guarde lo que piensa, pero puede pasar”, destaca la creadora de contenido uruguaya, haciendo referencia a lo directos que suelen ser los españoles. “En España muchas veces no hablan, suenan”.