
La inteligencia es una habilidad que lleva al saber y a resolver. A pesar de la dificultad que supone cuantificarla, ya que existen distintos tipos, desde hace siglos ha habido un gran empeño por medirla. No obstante, hay quienes se han centrado en tratar de entender como se desarrolla, en lugar de dar por hecho una supuesta naturaleza innata. En este sentido, la psicóloga de Stanford Carol Dweck es una referente. Una de sus mayores investigaciones trata sobre cómo el elogio moldea la mentalidad y el desarrollo de los niños. Para el psicólogo Nicolás Salcedo, que divulga sobre salud mental a través de su cuenta de TikTok (@nico_salcedo_psicologia), se trata de “uno de los experimentos más interesantes de la psicología”.
En uno de sus últimos videos, Salcedo explica que para realizar un estudio, la investigadora dividió a niños en tres grupos para resolver problemas de lógica. Al primer grupo se le felicitó por su inteligencia, “diciéndole frases como: ‘Qué listo eres’ o ‘qué buenos sois’“; al segundo ”no les decían nada"; y al tercero “les valoraban por su esfuerzo y les reconocían el trabajo que habían hecho”. La clave del estudio residía en la siguiente fase. De nuevo, les plantearon un problema que no solo era más complicado, sino que era imposible. “Pero es que los investigadores no querían ver quién lo resolvía antes, querían ver quién aguantaba más sin rendirse”, explica Salcedo.
Los resultados revelaron diferencias notables en la perseverancia de los niños según el tipo de refuerzo recibido. “El grupo que fue valorado por su esfuerzo aguantó mucho más tiempo que el que fue valorado por su inteligencia. De hecho, el grupo que no se le valoró aguantó más aún que el de la inteligencia”, indica Salcedo. Esta observación condujo a una reflexión sobre el impacto del elogio centrado en la habilidad: “Esto ocurre porque a los niños que se les reforzaron sus habilidades asociaron que su valía dependía del resultado. Si lo hacen bien, es que son muy listos y por ende más válidos. Pero si no, es que no eres suficiente, es que no vales. Y esto crea una presión altísima, especialmente para los niños, que crecen con mucho miedo al rechazo y a equivocarse”. Para Salcedo, “este es el problema de ser inteligente”.
El efecto de este tipo de refuerzo se extiende más allá de la infancia. Salcedo apunta que, en la adultez, este patrón se traduce en “un alto perfeccionismo y una alta autoexigencia, lo que les causa que sean mucho más propensos a sufrir de estrés y de procrastinación”. En contraste, los niños que recibieron reconocimiento por su esfuerzo desarrollaron una mayor resiliencia emocional “porque entienden que su valía no depende del resultado, sino de lo mucho que lo intenten”.
El desarrollo de habilidades
La teoría de la mentalidad de crecimiento, también desarrollada por Carol Dweck, sostiene que las habilidades y la inteligencia no son fijas, sino que pueden desarrollarse a través de la práctica y el esfuerzo. Esta perspectiva se opone a la mentalidad fija, que considera que las habilidades son innatas y no pueden ser modificadas. El trabajo de Dweck sostiene que las personas con mentalidad de crecimiento tienen más probabilidades de perseguir desafíos, esforzarse en superar obstáculos y aprender de sus errores, mientras que las personas con mentalidad fija tienen más probabilidades de evitar desafíos, renunciar ante la adversidad y sentirse desanimadas ante el fracaso.
Últimas Noticias
Los embalses de agua se encuentran al 54,13 % de su capacidad este miércoles 8 de octubre
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su más reciente informe sobre los estatus de los embalses de agua en España

Actualización del tipo de cambio dólar-euro hoy 8 de octubre
Así se comportó la divisa europea frente a la estadounidense

Más de un centenar de mujeres toma acciones legales por los fallos en cribados del cáncer de mama en Andalucía: “Nadie ha reconocido dónde está el fallo, esto es reírse de nosotras”
El fallo en el sistema informático ha llegado a provocar retrasos de hasta un año en la comunicación de resultados y recomendaciones

Magda Carlas, médico y nutricionista, sobre el aguacate: “Si nos comemos uno entero puede ser claramente un exceso”
El aguacate, originario de Mesoamérica, se ha incorporado a la dieta diaria de millones de personas en todo el mundo, pero la experta advierte sobre su consumo excesivo

Barcelona estrena la 38ª edición del Salón Internacional del Caravaning con récord de expositores: más de 700 modelos de vehículos
El recinto Gran Via de Fira Barcelona acoge hasta el 19 de octubre el evento más grande del sector en el sur de Europa, con la participación de 180 empresas
