
La subida del precio de los alimentos ha sido una de las claves que ha marcado la evolución de la inflación en los países desarrollados desde la crisis sanitaria del Covid-19. Los últimos datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reflejan que los precios de bienes alimentarios han tenido un incremento acumulado del 45,8% entre diciembre de 2019 y agosto de 2025, un alza que ha ido más rápido que el ritmo de la inflación de los demás componentes del índice de precios al consumo (IPC).
Las subidas de precios golpean de forma desigual: de un 6,9% en Suiza a más de un 790% en Turquía
Pero, a pesar del carácter global del fenómeno, la repercusión sobre los hogares ha sido muy dispar, dependiendo del país. Mientras que el aumento en Suiza apenas ha alcanzado un 6,9% durante los últimos seis años, en Turquía el alza ha superado el 790%, siendo el lugar más afectado del grupo de economías avanzadas.
De igual manera, Colombia y Hungría han registrado incrementos de precios en los alimentos cercanos al 80%, situándose muy por encima del promedio y evidenciando graves presiones sobre el poder adquisitivo de sus ciudadanos.
Estos encarecimientos elevados también se han visto reflejados en los datos de inflación general. Turquía encabeza la lista con una subida de los precios del 640,5% en seis años y medio. Le siguen, aunque a considerable distancia, Hungría (56,5%), Estonia (50%), Polonia (47,5%) y Colombia (45,5%). Otros países que han sufrido un aumento elevado en sus índices de precios son Lituania (43,1%), Eslovaquia (40%), Chile (39,2%) y Letonia (39,1%).
En el otro lado, España se sitúa a la cola en acumulación de inflación, con un 21,1%, cifra inferior tanto a la media de la OCDE (34,9%) como a la zona euro (22,7%). Solo 13 de los 38 países miembros han registrado tasas inferiores a la de nuestro país, con Suiza (con apenas 6,8 %) claramente como el país que mejor ha controlado sus precios.
La inflación se mantiene en el 4,1% en agosto, impulsada por una subida del 5% en los alimentos
Los datos de este verano evidencian que la inflación interanual de los países desarrollados se mantuvo, en agosto, en el 4,1%, igual que en julio. Este mantenimiento se explica, en parte, por el comportamiento de los precios de los alimentos, que han subido hasta el 5% interanual, representando el nivel más elevado desde febrero de 2024. El coste de la energía, que también influye en el índice general, tuvo una subida interanual del 0,7%, cuatro décimas por encima del dato de julio.
Si se excluyeran del cálculo los alimentos y la energía, la inflación subyacente hubiera sido algo más moderada, y se hubiera reducido levemente, alcanzando el 4,3%, lo que implicaría una caída de una décima respecto al mes anterior. Sin embargo, la tendencia inflacionaria no ha evolucionado de forma homogénea entre los países miembros de la OCDE. Durante el mes de agosto, el índice ha retrocedido en 13 naciones, ascendido en 15 y se ha mantenido en otras diez.
La zona euro mantiene la inflación en el 2% y España modera la subida de los alimentos
Aun así, la zona euro ha conseguido mantener su IPC armonizado en torno al 2% interanual durante tres meses consecutivos hasta agosto, situándose como uno de los grupos con mejores registros en una comparación internacional reciente. El G7, por su parte, ha notado un ligero repunte de su dato medio, subiendo una décima hasta el 2,7%.
En lo que respecta al ámbito nacional, España ha vuelto a destacar en agosto por la evolución favorable de los precios de los alimentos. La subida interanual fue del 2,3%, inferior tanto al dato de julio (2,7%) como al promedio de la eurozona (3,2%). En el otro extremo, los hogares colombianos han afrontado más presiones, con un encarecimiento interanual del 6,1% frente al 4,9% de julio, siendo uno de los países más castigados por el aumento de precios de los alimentos.
*Con información de agencias.
Últimas Noticias
Air Europa y Plus Ultra se unen a Iberia y cancelan temporalmente sus vuelos a Caracas tras la alerta de EEEUU por riesgo en el espacio aéreo venezolano
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas no tendrá ningún vuelo de salida con destino a Venezuela durante la jornada del martes

‘El Cestón’, el mejor bocadillo de Valencia solo cuesta ocho euros y sorprende por su tamaño
Los Abetos, restaurante de Torrent, arrasa en los premios Cacau d’Or

Miguel Ángel Cabrera, exteclista de Camela, recuerda su salida del grupo: “Me fui porque estaba muy cansado, he llorado mucho”
El músico ha visitado el programa ‘Y ahora, Sonsoles’ y, aunque reconoce que hubo conflictos entre los integrantes del trío, no culpa a sus excompañeros de su marcha

Si sufres más por un perro que por las personas cuando ves una película, no es casualidad: la ciencia explica por qué ocurre este fenómeno
Es una reacción emocional que pone de manifiesto la empatía hasta los más indefensos

Sorteo 4 de la Triplex de la Once: los números que dieron fortuna a los nuevos ganadores
Como cada lunes, aquí están los números ganadores del sorteo dado a conocer por Juegos Once


