
La subida del precio de los alimentos ha sido una de las claves que ha marcado la evolución de la inflación en los países desarrollados desde la crisis sanitaria del Covid-19. Los últimos datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reflejan que los precios de bienes alimentarios han tenido un incremento acumulado del 45,8% entre diciembre de 2019 y agosto de 2025, un alza que ha ido más rápido que el ritmo de la inflación de los demás componentes del índice de precios al consumo (IPC).
Las subidas de precios golpean de forma desigual: de un 6,9% en Suiza a más de un 790% en Turquía
Pero, a pesar del carácter global del fenómeno, la repercusión sobre los hogares ha sido muy dispar, dependiendo del país. Mientras que el aumento en Suiza apenas ha alcanzado un 6,9% durante los últimos seis años, en Turquía el alza ha superado el 790%, siendo el lugar más afectado del grupo de economías avanzadas.
De igual manera, Colombia y Hungría han registrado incrementos de precios en los alimentos cercanos al 80%, situándose muy por encima del promedio y evidenciando graves presiones sobre el poder adquisitivo de sus ciudadanos.
Estos encarecimientos elevados también se han visto reflejados en los datos de inflación general. Turquía encabeza la lista con una subida de los precios del 640,5% en seis años y medio. Le siguen, aunque a considerable distancia, Hungría (56,5%), Estonia (50%), Polonia (47,5%) y Colombia (45,5%). Otros países que han sufrido un aumento elevado en sus índices de precios son Lituania (43,1%), Eslovaquia (40%), Chile (39,2%) y Letonia (39,1%).
En el otro lado, España se sitúa a la cola en acumulación de inflación, con un 21,1%, cifra inferior tanto a la media de la OCDE (34,9%) como a la zona euro (22,7%). Solo 13 de los 38 países miembros han registrado tasas inferiores a la de nuestro país, con Suiza (con apenas 6,8 %) claramente como el país que mejor ha controlado sus precios.
La inflación se mantiene en el 4,1% en agosto, impulsada por una subida del 5% en los alimentos
Los datos de este verano evidencian que la inflación interanual de los países desarrollados se mantuvo, en agosto, en el 4,1%, igual que en julio. Este mantenimiento se explica, en parte, por el comportamiento de los precios de los alimentos, que han subido hasta el 5% interanual, representando el nivel más elevado desde febrero de 2024. El coste de la energía, que también influye en el índice general, tuvo una subida interanual del 0,7%, cuatro décimas por encima del dato de julio.
Si se excluyeran del cálculo los alimentos y la energía, la inflación subyacente hubiera sido algo más moderada, y se hubiera reducido levemente, alcanzando el 4,3%, lo que implicaría una caída de una décima respecto al mes anterior. Sin embargo, la tendencia inflacionaria no ha evolucionado de forma homogénea entre los países miembros de la OCDE. Durante el mes de agosto, el índice ha retrocedido en 13 naciones, ascendido en 15 y se ha mantenido en otras diez.
La zona euro mantiene la inflación en el 2% y España modera la subida de los alimentos
Aun así, la zona euro ha conseguido mantener su IPC armonizado en torno al 2% interanual durante tres meses consecutivos hasta agosto, situándose como uno de los grupos con mejores registros en una comparación internacional reciente. El G7, por su parte, ha notado un ligero repunte de su dato medio, subiendo una décima hasta el 2,7%.
En lo que respecta al ámbito nacional, España ha vuelto a destacar en agosto por la evolución favorable de los precios de los alimentos. La subida interanual fue del 2,3%, inferior tanto al dato de julio (2,7%) como al promedio de la eurozona (3,2%). En el otro extremo, los hogares colombianos han afrontado más presiones, con un encarecimiento interanual del 6,1% frente al 4,9% de julio, siendo uno de los países más castigados por el aumento de precios de los alimentos.
*Con información de agencias.
Últimas Noticias
Álvaro Bilbao, neuropsicólogo: “Mi trabajo no es caer bien ni ganarme muchos ‘gracias, papi’. Es ayudarle a hacerse mayor”
El experto en desarrollo infantil destaca que es importante que los niños aprendan responsabilidad y que sus actos tienen consecuencias

La hilarante broma de Juan Antonio Bayona a David Broncano gracias a su hermano gemelo, Carlos: “Me la habéis jugado muy bien”
El director de cine ha acudido como invitado a ‘La Revuelta’ para promocionar su última película, ‘Vieja Loca’

Las lágrimas llegan a ‘Operación Triunfo’ tras la última expulsión: el nombre de los dos nuevos nominados
La tercera gala del talent show contó con la actuación de un exconcursante que inauguró las actuaciones de artistas esta edición
Precio de la gasolina hoy en España: las tarifas más altas y más bajas
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla

Neuralgia del trigémino, la enfermedad que provoca “uno de los dolores más graves”, según la OMS
Cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos de neuralgia del trigémino en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología
