El empresario José Elías: “Si el comunismo es lo que pasa en China, yo quiero ser comunista. Estamos a años luz”

“En China había el capitalismo más en vena que he visto en mi vida”, afirmó Elías sobre el modelo económico asiático

Guardar
El empresario José Elías: “Si
El empresario José Elías: “Si el comunismo es lo que pasa en China, yo quiero ser comunista. Estamos a años luz”. (Montaje Infobae España con imágenes de Canva y TikTok)

En uno de los últimos episodios de su pódcast, Búscate la vida, el empresario español José Elías ha puesto el modelo económico chino como ejemplo, y ha dejado claro que no es cierto todo lo que piensa la gente sobre él. Junto al economista Marc Urgell, Elías ha analizado los sistemas económicos de Europa y China, halando sobre la percepción del comunismo y el futuro de la competitividad europea frente a los países asiáticos.

Durante la entrevista, José Elías hizo hincapié en las diferencias que él observa entre el discurso mediático y la realidad económica después de visitar China. “Yo quiero ser comunista como los chinos. Si el comunismo es lo que pasa en China, yo quiero ser comunista”, afirmó de forma rotunda al referirse al sistema económico del gigante asiático. El planteamiento de Elías se apoya en su experiencia directa: “Allí estaba el capitalismo más en vena que he visto en mi vida”.

“La gente tiene un concepto diferente del esfuerzo y del orgullo de pertenencia”

Así, el empresario desgranó su visión y subrayó que las políticas fiscales en China distan mucho de los esquemas de gravamen europeos, con una presión tributaria notablemente menor. “Prácticamente, no hay IRPF, el IVA al 6%, el Estado dopa a las empresas de dinero, no está penalizado el fracaso”, enumeró Elías, quien destacó además la cultura empresarial china: “La gente tiene un concepto diferente del esfuerzo y del orgullo de pertenencia. Vamos, que estamos a años luz. Yo creo que estamos en el inframundo”.

Desde el punto de vista de Marc Urgell, CEO de Abast, despacho en Andorra especializado en fiscalidad, Europa corre el riesgo de quedarse atrás en los próximos años: “Europa en diez años es un museo para que la gente rica, chinos y americanos, vengan a ver el Coliseo, la Sagrada Familia. O sea, nos vamos a convertir en un lugar donde van a venir a ver monumentos, porque Europa está a la cola de la innovación y estamos sobre regulando todo”, reflexionó Urgell, situando el acento en las trabas legislativas.

“Lo de los tapones atados, eso muy bien. Y regulando la IA”, matizó el economista.

“Con la mitad de lo que pagamos hago funcionar este país sin ningún problema”

En este sentido, Elías sostuvo que el exceso de impuestos y la elevada carga burocrática están lastrando el potencial económico en el ámbito nacional. Reafirmando su postura crítica, apuntó que “en este país sobran impuestos. Yo con la mitad de lo que pagamos hago funcionar este país sin ningún tipo de problema”. Dirigiéndose directamente a los oyentes, Elías no dudó en llamar a la autocrítica: “Hay que decirle a la gente que te han engañado durante toda tu vida, ¿sabes?”.

La vida personal de José Elías, el multimillonario que superó la ruina: “Un poco rojillo”, su joven novia venezolana y sus dos identidades.

Además, Elías vincula la presión fiscal con la insatisfacción generada cuando, tras años de aportaciones a Hacienda, los ciudadanos no reciben, a su juicio, prestaciones acordes al esfuerzo realizado. “Es que es muy jodido que tú hayas estado pagando toda tu vida para otro y ahora te digan que no te pueden pagar más que lo que cobra un tío trabajando”, expresó en el pódcast.

La propuesta de reforma presentada gira en torno a la racionalización del gasto público y una redistribución más eficiente de los recursos disponibles. Según Elías, “con la mitad de impuestos que pagamos, les subo el sueldo a todos los médicos, profesores, a todos los que valen, les subo el sueldo”.

Insistió en la necesidad de distinguir entre empleados públicos por vocación y aquellos a quienes calificó como “parásitos, burócratas”. En su opinión, “hechas a los que no hacen nada, hechas a los parásitos, a los burócratas, esos fuera. Y con lo que te ahorras, le pagas más salario a los funcionarios que tienen realmente vocación de servicio público”.

Por último, Elías defendió la idea de que “tendrás profesores mejor pagados, con lo cual, mejores. Tendrás médicos mejor pagados, con lo cual, mejores. No se irán al norte de Europa y tendrás un servicio público mucho mejor, con un coste menor”. Urgell respaldó este argumento advirtiendo que la implementación de estas reformas “le molestará al funcionario que está acostumbrado a poner el sello, firmar e irse”, aunque remarcó que existen profesionales públicos con compromiso real.