Las mascotas se convierten en los reyes de la casa: el gasto medio por animal sube un 28% en cinco años, superando los 165 euros al mes

El 57% de los dueños de animales se inclinan más por marcas con valores éticos visibles, y el 71% estaría dispuesto a pagar más por productos sostenibles

Guardar
El gasto medio por mascota
El gasto medio por mascota sube un 28% en cinco años, superando los 165 euros al mes. (Canva)

Cada vez más familias deciden tener un animal de compañía en sus vidas. Ya sean perros, gatos, o algún otro animal doméstico menos común, el hecho es que las mascotas son, a día de hoy, los reyes de muchas casas. Este aumento ha redefinido las relaciones sociales y ha alterado los patrones de consumo de las personas, que priorizan el bienestar y la calidad de vida de las mascotas.

Este cambio también viene dado por la creciente preferencia de los jóvenes, principalmente los Millennials y la Generación Z, por la llamada “paternidad de mascotas”, que impulsa una transformación cultural que alcanza tanto la esfera privada como la económica. Y es que los altos costes de la crianza de hijos, y la falta de garantías en materia de vivienda y empleo, lleva a muchos jóvenes a priorizar la compañía de una mascota sobre la formación de familias tradicionales, siendo una alternativa más accesible y compatible con estilos de vida urbanos y, a menudo, inestables.

Actualmente, nuestro país cuenta con más de 30 millones de animales domésticos, de acuerdo con los datos del estudio A Better World for Pets: Radiografía de las mascotas en España de Mars Iberia, recogidos por la marca Nina Woof. En este reparto, el perro predomina de forma clara: el 74% de las personas encuestadas tiene al menos un perro, mientras que la mitad convive con gatos.

Este patrón varía entre territorios, ya que, en el noroeste y el sur del país, la presencia de perros es más habitual, con un 80% en ambas zonas. Mientras, en el área metropolitana de Barcelona, por ejemplo, la proporción desciende hasta el 60%, aunque aumenta la de felinos hasta el 58%.

Los veterinarios recomiendan usar arneses y planificar paradas al viajar con mascotas.

El vínculo con las mascotas se da, sobre todo, a través de redes personales. El 39% adquirió perros de amigos o conocidos, porcentaje que crece al 44% en el caso de los gatos. Las protectoras también tienen peso, con un cuarto de los nuevos animales adoptados por esta vía. El informe señala además que la percepción de las ciudades varía, con Madrid y Asturias valoradas como las más pet friendly del país, según los propios responsables de los animales.

Asimismo, la evolución en la función que cumplen perros y gatos va más allá del simple papel de guardianes. La “paternidad de mascotas” implica ahora una integración real del animal en las dinámicas familiares cotidianas, con la salud, el bienestar y los valores medioambientales en el centro de las decisiones de compra y de crianza.

El mercado pet care superará los 4.000 millones de euros

Este cambio de prioridades tiene consecuencias económicas visibles. Según la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC), el gasto medio por hogar en artículos para mascotas ha aumentado un 28% en los últimos cinco años. Esto marca un cambio estructural en el consumo, cuya demanda actual se centra en productos de mayor calidad y sostenibilidad.

El Barómetro de Hábitos de Pet Parents en España y Portugal 2025 publicado por Interempresas estima que los hogares con perro destinan una media de 66 euros mensuales a su alimentación, lo cual representa alrededor del 40% del desembolso total anual para el animal, cifrado en 165 euros al mes. Además, según Euromonitor International, el volumen de negocio vinculado al cuidado de mascotas, el llamado pet care, superará los 4.000 millones de euros en 2026, un dato impulsado por la demanda de productos de alta gama, funcionales y responsables con el medio ambiente.

Los hogares con perro destinan
Los hogares con perro destinan una media de 66 euros mensuales a su alimentación, lo cual representa alrededor del 40% del desembolso total anual para el animal. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las tendencias de compra también se ven influidas por la ética y la conciencia social. La Global Consumer Insights Survey 2024 de PwC indica que el 57% de los consumidores se inclina por marcas con valores éticos visibles, y el 71% estaría dispuesto a pagar más por productos sostenibles, criterio que impacta de lleno en la oferta de alimentos, accesorios y artículos de higiene animales.

Las decisiones sobre compra de accesorios, como correas, camas, juguetes o champús, también se han transformado en expresiones conscientes, ligadas tanto al bienestar animal como a la sostenibilidad y al diseño responsable. La integración de los animales como parte de la familia conlleva una adaptación del mercado, que responde a estos nuevos estándares culturales y de consumo.