Si has nacido en estos meses, has tenido más problemas de adaptación pero ahora tienes un nivel cognitivo mayor, según la ciencia

Según la Universidad de Harvard el contexto socio-educativo en el que aprenden las niñas y los niños es clave en el desarrollo cognitivo posterior

Guardar
La educación propicia el desarollo
La educación propicia el desarollo cognitivo y la resiliencia desde edades muy tempranas (Freepik)

Un estudio de la Universidad de Harvard, citado por Diario de Girona, plantea una conclusión inesperada que interpela a miles de familias: el mes de nacimiento podría tener un impacto directo en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. En concreto, aquellos que nacen en los últimos meses del año: octubre, noviembre y diciembre, parecen contar con un contexto inicial de desventaja que, con el paso del tiempo, se transforma en una oportunidad para potenciar su capacidad intelectual.

El análisis parte de una situación común en la mayoría de sistemas educativos. La edad de corte escolar suele situarse entre finales de un año y comienzos del siguiente. Eso significa que un niño nacido en diciembre compartirá clase con otro que llegó en enero del mismo año, con una diferencia de casi doce meses entre ambos.

Mientras que en la adultez esa distancia carece de relevancia, en los primeros años de vida puede ser enorme. La maduración neurológica y las habilidades psico-motoras de un niño de seis años se diferencian bastante de las de uno que acaba de cumplir cinco. En consecuencia, la investigación de Harvard lo resume con claridad: “Este desajuste inicial coloca a los nacidos a finales de año en una situación de desventaja comparativa. Se enfrentan a mayores desafíos académicos, ya que deben asimilar conceptos y seguir un ritmo pensado para niños más maduros”.

Desarrollo cognitivo a través del esfuerzo

Lo sorprendente es que esa aparente desventaja inicial no frena su crecimiento, sino que lo acelera. Los niños más pequeños del aula se ven obligados a desplegar un esfuerzo extra para alcanzar el mismo nivel que sus compañeros. Esa exigencia actúa como una especie de entrenamiento intensivo para el cerebro. El informe, presentado por Diario de Girona, lo detalla así: “Lejos de ser perjudicial, el estudio sugiere que esta situación les ‘obliga’ a realizar un esfuerzo adicional constante por mantenerse al nivel de sus compañeros. Este sobreesfuerzo continuado actúa como un entrenamiento intensivo para su cerebro, estimulando su desarrollo cognitivo de manera muy intensa”. En este sentido, lo que al principio parece un obstáculo se termina transformando en una ventaja posterior.

El arte y la creatividad
El arte y la creatividad estimulan las capacidades cognitivas y la sensibilidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, la ventaja no se limita al terreno académico. Esa necesidad constante de adaptarse moldea también el carácter de los más pequeños. El estudio señala que “este constante desafío también forja un carácter más resiliente y un comportamiento más maduro. Al enfrentarse a dificultades y superarlas desde una edad temprana, desarrollan mayor tolerancia a la frustración y más confianza en su capacidad para superar obstáculos”. Estas competencias socio-emocionales son, según Harvard, otro tipo de herramientas que propician el desarrollo cognitivo. Con el paso del tiempo no solo pueden marcar la diferencia en el ámbito académico, sino también en el crecimiento personal y social de los menores. Al fin y al cabo, la sociabilidad es uno de los pilares fundamentales de la interdependencia humana y la afectividad.

Dra María Roca: cómo se desarrolla el cerebro de los niños

En este sentido, la investigación plantea un cambio de mirada para padres y docentes. Nacer en los últimos meses del año no debería verse como ir “un paso por detrás”, sino como la posibilidad de entrenar habilidades que otros niños desarrollan de manera más tardía.

El hallazgo de Harvard, refuerza la idea de que el desarrollo humano no depende únicamente de la genética ni de la educación formal, sino también de los contextos y desafíos que cada niño enfrenta. Y, en este caso, la aparente desventaja de ser el más joven del aula se transforma en un motor de superación. En definitiva, la fecha de nacimiento puede marcar diferencias, pero lo decisivo es cómo esas diferencias se gestionan. Los niños nacidos a final de año cargan con un reto extra, sí, pero también con la posibilidad de convertirlo en una gran cualidad de su desarrollo.