Un experto en cerveza descubre en qué se diferencia la Mahou verde de la roja: “La palabra especial no está puesta por marketing”

La clasificación de las cervezas depende del porcentaje de concentración que tenga

Guardar
Cervecero Miguel. (Tik Tok)
Cervecero Miguel. (Tik Tok)

“¿Por qué siempre hay una cerveza verde y una roja?”, comienza el vídeo del experto cervecero. Conocido como Cervecero Miguel en sus redes sociales (@cervecero_Miguel), en ellas explica todo tipo de curiosidades y consejos para convertirse en todo un experto en eso que llama “birras”.

Al pasear por los pasillos y estanterías de los supermercados, dentro de la selección de bebidas alcohólicas, casi siempre hay dos variedades de la misma en dos colores distintos: uno rojo y otro verde. “¿Y por qué en las rojas siempre ponen la palabra ‘especial’?” pregunta Miguel al público.

A pesar de la desconfianza del público que puede creer que simplemente es una decisión publicitaria que asocia los colores uno a una cerveza de menor precio y otro a otro mayor, el experto desmiente esta idea: “esta palabra no está puesta por el capricho de un grupo de marketing, sino que la ley obliga a utilizar este término en función de cómo está hecha la cerveza”.

Cómo están clasificadas las cervezas en España

Copas de cerveza. (iStock)
Copas de cerveza. (iStock)

Las cervezas, como los vinos, también se clasifican en función del extracto seco primitivo que utilicen. Para hacerlo entender con mayor facilidad, Miguel utiliza el término “chicha” y aclara que es el líquido que tiene la cerveza antes del proceso de fermentación. “Imagina que el mosto de la cerveza es como una especie de caldo de cereales, pues cuanto más concentrado está el cereal, más alimento tiene para que las levaduras lo conviertan en alcohol y sabor”, ejemplifica. Con esta descripción, se entiende de forma más clara cómo es el proceso de elaboración que tiene una cerveza hasta que llega el consumidor.

En función de la cantidad de extracto primitivo o “chicha” se utilice, se hablará de tres categorías: clásica, especial y extra. De esta forma, “si el extracto primitivo está entre el 7% y el 11%, es decir que si el caldo es ligerito, sale una cerveza más suave en sabor y en alcohol”.

Si se aumenta el porcentaje de extracto primitivo entre un 11 y un 15%, quiere decir que ese “caldo” está un poco más concentrado, por lo que alcanza la categoría de especial al tener algo más de alcohol, cuerpo y sabor. Y, por último “y si el caldo está aun más concentrado, que sería ya superior al 15%, estaríamos hablado de cervezas ‘extra’”, concluye el experto cervecero.

Así, Miguel termina advirtiendo que “la palabra ‘especial’ no es un adjetivo puesto por un grupo de marketing, sino que es un término legal que se obliga a poner en la etiqueta en función de cómo está hecha la birra”.

Encontrar la mejor cerveza

El Club de la Cerveza del Parlamento Europeo se define como “foro de debate e intercambio de información sobre cuestiones que afectan al sector cervecero en la Unión Europea" y cuatro parlamentarios españoles figuran en él

Elegir la cerveza perfecta es como elegir un buen vino. Puede arruinar o elevar al siguiente nivel una cena. En España, las cervezas se clasifican según su Grado Plato. Este valor indica cuántos gramos de azúcar hay por cada 100 gramos de mosto. Por ejemplo, 13 grados Plato equivalen a 13 gramos de azúcar por cada 100 gramos de mosto.

En España, las cervezas se clasifican según este parámetro. Las cervezas con menos de 13 grados Plato se consideran normales —como un zumo algo diluido—, mientras que las que alcanzan o superan los 13 grados Plato se etiquetan como “especiales”. Esta clasificación no solo tiene que ver con la cantidad de azúcar, sino también con la riqueza de ingredientes como los cereales (especialmente la cebada) y el lúpulo. Cuanto mayor es su presencia, más cuerpo, sabor y contenido alcohólico tendrá la cerveza.