Un nuevo antiviral contra el herpes simple vence la resistencia del virus a los tratamientos actuales

Los científicos consideran que este descubrimiento abre la puerta a “una nueva clase de antivirales” que podrían sustituir a los fármacos convencionales

Guardar
Una mujer infectado con el
Una mujer infectado con el virus del herpes (AdobeStock)

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) acaba de desarrollar un potencial fármaco antiviral que podría hacer frente al virus del herpes simple. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada segunda una persona se infecta de su variante de herpes genital.

El descubrimiento de este nuevo compuesto antiviral, denominado LN-7, ha demostrado ser eficaz para combatir la resistencia a los medicamentos convencionales, como aciclovir, valaciclovir o famciclovir. Todos ellos permiten controlar los síntomas y reducir la frecuencia de los brotes, aunque no erradican por completo el virus del organismo.

El herpes simple, tanto en su variante tipo 1 (HSV-1) como tipo 2 (HSV-2), afecta de manera crónica a millones de personas en todo el mundo. Como explican los profesionales de Medlineplus, el HSV-1 frecuentemente causa llagas labiales (aunque también puede causar herpes genital), mientras que el HSV-2 causa herpes genital (pero también puede afectar la boca).

Una alternativa a los antivirales tradicionales

El uso prolongado de los fármacos antivirales, especialmente en pacientes inmunodeprimidos, favorece la aparición de cepas resistentes, lo que complica en ocasiones el manejo clínico de la infección. En situaciones donde los antivirales de primera línea pierden eficacia, se recurre a medicamentos de segunda línea como cidofovir o foscarnet. Sin embargo, estos presentan a menudo efectos secundarios graves.

El hallazgo de estos investigadores surge como respuesta a este problema. LN-7 pertenece a una familia de moléculas diseñadas para bloquear un proceso esencial en la replicación del virus del herpes: la actividad de la nucleasa responsable del empaquetamiento del genoma viral dentro de las partículas infecciosas. Este mecanismo, nunca antes explotado en este contexto, convierte a LN-7 en un antiviral “primero en su clase”.

Los ensayos preclínicos han mostrado resultados alentadores, pues ha demostrado su eficacia tanto en células infectadas como en modelos animales infectados con la variante de tipo 1. Además, mostró eficacia frente a cepas resistentes a aciclovir. Estos datos sugieren que LN-7 podría emplearse como tratamiento de segunda línea o en combinación con otros antivirales, lo que aumentaría las probabilidades de éxito clínico y reduciría el riesgo de aparición de nuevas resistencias.

El doctor López Rosetta nos cuenta los síntomas que nos provoca tener herpes.

El doctor Luis Menéndez-Arias, investigador del CBM y coordinador del estudio, ha explicado que los resultados “muestran que LN-7 no solo es efectivo frente a infecciones por el virus del herpes simple, sino que lo hace mediante un mecanismo completamente nuevo. Al bloquear el empaquetamiento del genoma viral, abrimos la puerta a una nueva clase de antivirales que podrían complementar o sustituir a los actuales tratamientos en casos de resistencia o toxicidad. Esto representa un avance conceptual importante en la lucha contra los herpesvirus”, según declaraciones recogidas por el CSIC.

La investigación, publicada en la revista Advanced Science, ha contado con la colaboración de los grupos del doctor José Antonio López-Guerrero (CBM-CSIC-UAM), del doctor Federico Gago (Universidad de Alcalá) y de científicos de la Universidad de Shandong en Jinan, China. Esta cooperación internacional ha permitido integrar conocimientos en biología molecular, virología estructural y diseño de fármacos.

El siguiente paso en el desarrollo de LN-7 será profundizar en los estudios de toxicidad, biodisponibilidad y eficacia en modelos más complejos antes de considerar su evaluación en ensayos clínicos con humanos. A pesar de encontrarse aún en fase experimental, el descubrimiento de LN-7 marca un hito en la investigación de nuevos antivirales y abre la posibilidad de diseñar terapias dirigidas al empaquetamiento del genoma viral, una diana terapéutica hasta ahora inexplorada.