Aumenta el absentismo laboral: 1,56 millones de empleados faltan cada día a su trabajo y el 21,4% no tiene baja médica

El ausentismo aumenta tres décimas en un año y se sitúa en el 7% en el segundo trimestre, con el sector de la industria liderando el ranking seguido de los servicios y la construcción

Guardar
1.224.778 trabajadores no acudieron a
1.224.778 trabajadores no acudieron a su trabajo a cierre del segundo trimestre por estar de baja médica. (Pexels)

El absentismo laboral ha aumentado en España tres décimas en el último año, hasta situarse en el 7% de las horas pactadas al cierre del segundo trimestre. En el caso del absentismo por incapacidad temporal (IT) o con baja médica, la tasa del segundo trimestre fue del 5,5%, dos décimas superiores a la contabilizada en el mismo periodo del año anterior, según un informe elaborado por Randstad Research con datos de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística.

Traducido en cifras, los niveles de absentismo suponen que 1.558.809 personas no acudieron a su puesto de trabajo de promedio diario en el segundo trimestre, de los cuales 1.224.778 se encontraban de baja médica. Es decir, algo más de 334.000 personas se ausentaron cada día de su empleo por razones distintas a una baja médica, un 21,4% del total de personas que no fueron a trabajar.

A juicio de Valentín Bote, director de Randstad Research, estos datos reflejan que “el absentismo laboral se mantiene en niveles elevados y, por tanto, continúa siendo un problema grave para las empresas españolas, con un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, lastrando asimismo su competitividad”.

La industria, a la cabeza en absentismo

El sector económico que concentró un mayor absentismo laboral en el segundo trimestre de 2025, fue la industria con el 7,4% del total de las horas pactadas, seguido del sector servicios, con el 7%, y la construcción, con un 5,5%. En el análisis del absentismo por incapacidad temporal, los datos varían desde el 5,7% en la industria, el 5,5% en los servicios y el 4,6% en la construcción.

En cuanto a las actividades que presentan un mayor ausentismo destacan Actividades postales y de correos (12,1%), Servicios a edificios y Jardinería (11,5%), Asistencia en establecimientos residenciales (10,7%) y Recogida, tratamiento y eliminación de residuos (10,6%). Mientras que las que tienen menor absentismo son Actividades relacionadas con el empleo (3%), Programación, consultoría y actividades relacionadas con la informática (3,6%), Actividades jurídicas y de contabilidad (3,6%) y Edición (3,8%).

Cantabria y Canarias, lideran el ranking

Respecto a las comunidades autónomas, Cantabria y Canarias son las que registraron un mayor absentismo en el segundo trimestre de 2025, con un 9,2% y 8,8%, respectivamente. Tras estas regiones se situaron País Vasco (8,6%), Galicia (8,4%) y Asturias (8,1%), todas ellas muy por encima de la media del conjunto del mercado laboral. En la parte baja del ranking, con los menores niveles de ausentismo se colocaron Baleares (5,5%), Comunidad de Madrid (6,1%), La Rioja (6,1%) y Comunidad Valenciana (6,4%).

Cómo calcular el dinero que vas a cobrar si has estado de baja médica.

Los mayores incrementos en la falta de asistencia al trabajo los registró Cantabria con un aumento de 1,6 puntos. Por detrás se colocaron Andalucía, con siete décimas, hasta el 6,9%, y Galicia, Murcia y Navarra, todas ellas con un incremento de cinco décimas.

Solo dos comunidades autónomas registraron un descenso del absentismo: La Rioja, de cuatro décimas, hasta el 6,1%, y Extremadura, del 0,1%, hasta el 6,8%. Por su parte, Cataluña (7%) no ha experimentado ninguna variación y en el País Vasco (8,6%) ha avanzado una décima.