El coste de la cesta de la compra se dispara: la diferencia entre supermercados puede suponer un ahorro de más de 4.000 euros, según la OCU

Todas las grandes cadenas suben los precios, y los alimentos frescos se encarecen un 6,7% en un año, liderados por frutas y verduras, con un 8,2% más

Guardar
En el último año, la
En el último año, la cesta de alimentos frescos ha aumentado su coste en un 8%, según la OCU. (Europa Press)

Aunque parezca imposible, la cesta de la compra está cada vez más cara. Desde hace cuatro años, la tendencia al alza de los precios no ha parado y, según recalca la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), esta situación genera una fuerte presión sobre la economía de los hogares españoles. Desde la organización han elaborado un informe con las diferencias de precios entre los supermercados más baratos y los más caros, y concluyen que elegir bien dónde comprar supone una diferencia de ahorro de 1.132 euros al año de media, con máximos de hasta 4.270 euros en ciudades como Madrid.

Por ejemplo, durante el último año, la cesta de alimentos frescos ha aumentado su coste en un 8%, trasladando ese impacto al encarecimiento global del 3% para la Cesta OCU, una referencia que incluye 241 productos básicos de alimentación, droguería e higiene. Los consumidores afrontan así un incremento acumulado que, sumado al 12,1% de 2022, el 12,7% de 2023 y el 2,9% de 2021, deja poco margen para aliviar el gasto de las familias.

Los alimentos frescos encabezan las subidas, con un alza del 8,2% en frutas y verduras

De acuerdo con los datos recabados por la OCU, todas las grandes cadenas de distribución han aumentado sus precios desde el año pasado. La organización advierte que la subida se produce especialmente en los alimentos frescos, que destacan por su relevancia en la dieta diaria, y que suman un 6,7% más de media respecto a 2024. Las frutas y verduras se han incrementado un 8,2%, por encima del crecimiento de los productos envasados, tanto de marcas blancas (1,5%) como de marcas líderes (0,3%).

En concreto, 146 productos individuales han subido de precio, y 90 han bajado. Entre los artículos que más han subido se encuentran el café, el chocolate, las frutas y los huevos, que han duplicado su precio en cuatro años. Las bajadas, como en el aceite de oliva, que ha bajado un 53% respecto a los picos del ejercicio anterior, no han logrado compensar la subida general, ya que el precio actual sigue un 57% por encima de 2021.

Según el baremo de la Cesta OCU, la compra ha subido un 3% de media, mientras que el Índice de Precios al Consumo (IPC) general del periodo estudiado se quedó en un 2,3%. Por cadenas, Hipercor ha elevado sus precios un 7% y Lidl un 6,8%, mientras que Alcampo apenas ha registrado un 0,5% de incremento.

Alcampo, el más barato en 42 ciudades y en Madrid el ahorro entre supermercados alcanza 4.270 euros

De las 183 ciudades que ha analizado y evaluado OCU, tanto supermercados físicos como tiendas online de las principales cadenas, Alcampo es el establecimiento más barato en 42 de ellas, seguido por la cadena MiAlcampo en ocho localidades. Los Supermercados Dani, que se encuentran sobre todo en Andalucía, se adjudican el índice 100, que es la referencia más baja.

Expertos esperan que los precios de las frutas y verduras frescas suban debido a la creciente guerra comercial.

Consum, Lidl, Supeco, Family Cash, Aldi y Mercadona completan el listado de opciones económicas, aunque la presencia de cada cadena varía dependiendo de la localidad. De acuerdo con el estudio, la cadena Sánchez Romero ocupa la última posición y representa la opción más cara dentro del muestreo.

El coste medio anual de una cesta tipo OCU se calcula en 6.259 euros para un hogar medio. La diferencia entre la tienda más barata y la más cara puede llegar a suponer un gran ahorro. En Madrid, la brecha llega a 4.270 euros al año, lo que supone el 78% del gasto anual en esa cesta.

Otras ciudades como Alcobendas, Majadahonda, Las Palmas de Gran Canaria, León, Gijón y Vigo presentan diferencias de entre 1.900 y 3.960 euros. Por el contrario, en localidades como Roquetas de Mar o Lepe, el ahorro apenas ronda los 250 euros, lo que representa solo un 4% del gasto.

Sanlúcar de Barrameda y Torrent, las ciudades con la cesta más barata según la OCU

El estudio ha concluido que las ciudades más baratas del país son Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Torrent (Valencia) con los índices más bajo de precios. En contraste, los mayores índices y, por tanto, los precios más altos se localizan en municipios de la periferia de Barcelona y Madrid, así como en destinos insulares como Ibiza y Las Palmas de Gran Canaria.

Por último, el informe subraya que, aunque la subida media de los productos se mantiene alineada con el IPC calculado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la evolución es muy desigual según el tipo de producto.