Ayuso quiere contratar taxis o VTC que solo hagan esperar 10 minutos a los médicos que tienen que ver a los enfermos en sus casas en la Comunidad de Madrid

Licita un nuevo contrato que incluye esta obligatoriedad temporal. Calcula 135.000 viajes al año con precios cerrados que oscilan entre 7,95 y 12 euros. El sindicato AMYTS señana que el actual servicio no es ágil

Guardar
Un taxi llega a un
Un taxi llega a un hospital madrileño

El Gobierno regional que preside Isabel Díaz Ayuso quiere que los médicos de atención primaria que tienen que ver a los pacientes en sus casas lo hagan en el menor tiempo posible. Por eso, en el nuevo contrato que la Consejería de Sanidad está licitando para encontrar empresas de taxi o VTC que trasladen a los facultativos se incluye la obligatoriedad de que en los viajes no programados (los urgentes), el vehículo se presente en el centro de salud en un tiempo máximo de diez minutos. “Salvo fuerza mayor demostrable”, recoge como excepción el pliego de condiciones.

En el anterior contrato, adjudicado en enero de 2022 y prorrogado por última vez este mismo año hasta octubre de 2025, no incluía estas obligaciones temporales. Ahora, en el nuevo, Sanidad establece dos tipos de servicios: los programados (aquellos que hay que solicitar el día anterior), en los que “no se permitirán retrasos en la presentación del vehículo salvo fuerza mayor demostrable”. No obstante, “se contempla una espera máxima de 20 minutos”. Si pasa este tiempo, hay que solicitar un nuevo trayecto. Y luego está el servicio no programado (el urgente), aquel que el médico necesita en el mismo día y donde el tiempo de espera no puede superar esos 10 minutos.

Isabel Vázquez, presidenta de Atención Primaria en el sindicato AMYTS, asegura que el actual contrato “no funciona muy bien. Muchos compañeros no lo utilizan porque, primero, tienen que utilizar su teléfono móvil particular para pedir el vehículo. Y luego este puede tardar muchísimo en llegar. Vas a casa del paciente y luego tienes que volver a llamar a otro para regresar al centro de salud. Un servicio que está pensado, en principio, para facilitar y optimizar tiempos, pues no cumple esta función. Lo suyo sería que te llevara, que esperara y que te trajera, ¿no? Y que además tuviera unos tiempos de reacción suficientemente aceptables. Ya veremos con el nuevo contrato, donde hemos visto que se establecen unos tiempos de respuesta".

La presidenta de la Comunidad
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visitando un centro de salud de Las Rozas

Y es que la agilidad, para AMYTS, es clave en un servicio de este tipo, “ya que el médico que se va a una casa a atender a un paciente deja de estar operativo en el centro de salud, luego lo suyo es ir y volver en el menor tiempo posible”, concluye Vázquez. En este nuevo contrato Sanidad también ha reducido las zonas de actuación de tres a dos, que se traduce en un contrato de dos lotes. En el primero la empresa adjudicataria deberá dar servicio a 131 centros de salud de la capital. Y en el segundo, a 117 centros de las 31 localidades más pobladas de Madrid (que incluyen a 2,7 millones de habitantes).

Bolsas de horas extras

Para el primer lote se han calculado 65.000 trayectos en un año. Para el segundo hay previstos 70.000 viajes. También se ha calculado una bolsa de horas a demanda por circunstancias especiales, hasta un total de 14.000. El servicio se prestará habitualmente de lunes a viernes no festivos, en horario de 8 a 21 horas. Los Puntos de Atención Continuada (PAC), que prestan atención de urgencias tras finalizar el horario de apertura ordinaria del centro donde se ubican, podrán solcitar esta servicio de vehículos los sábados, domingos y festivos las 24 horas.

¿Cuánto está dispuesto a pagar la Comunidad por este servicio de vehículos? Para el trayecto en el lote 1 (Madrid capital) el precio máximo será de 7,95 euros el trayecto. Para el lote 2 (resto de municipios), el viaje costará un máximo de 12 euros. Los trayectos que se utilicen de la bolsa especial de 14.000 horas costarán a 30 euros la hora, independientemente del lote. Con todas las prórrogas, Sanidad ha presupuestado 5,6 millones de euros para tres años. La Comunidad exige que la flota tenga una antigüedad inferior a cuatro años y que todos los vehículos sean de cinco plazas.

Noticias del día 23 de septiembre del 2025.

Sanidad exige además que “el personal de la empresa contratista deberá estar correctamente vestido y aseado; y observar un comportamiento considerado y respetuoso en su trabajo y con los profesionales a los que trasladan. Así mismo deberán guardar el debido sigilo y secreto sobre cualquier conversación que puedan escuchar durante la prestación del servicio. Se podrá rechazar al conductor o al vehículo por falta de competencia, presentación, atención, higiene, etc, pudiendo exigir su inmediato reemplazo". Los conductores no podrán fumar.

Contrato complejo

Actualmente, el contrato lo prestan tres empresas: Zater, Auto Lavapiés y Auro New. Para Sanidad, “la contratación de este servicio es necesaria para facilitar la asistencia sanitaria domiciliaria por parte de los profesionales de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Su realización afecta a la gran mayoría de centros, ubicados en las principales poblaciones de la Comunidad de Madrid”. Para el Gobierno de Ayuso, “la ejecución de un contrato de corta duración, con la posibilidad de cambios frecuentes de empresa, puede repercutir negativamente en la calidad de la prestación del servicio, dado el tiempo necesario para implementar el servicio en un elevado número de centros, que cuentan con un elevado nivel de dispersión geográfica”.

Es decir, que como es un contrato “complejo”, debido “al esfuerzo de diseño y mantenimiento necesarios de las infraestructuras, hace que la licitación de contratos de corta duración desincentive la participación de las empresas que, conocedoras de que haya un plazo limitado hasta el cambio en la adjudicación, caen en el desinterés conduciendo a perjudicar el acceso a este servicio tan necesario para la Atención Primaria. Por todo ello, en aras a conseguir una gestión y un servicio de movilidad que sea adecuado a las necesidades de los profesionales, se considera necesario proponer la contratación de este servicio por un período de 12 meses, más otros 24 meses de posibles prórrogas”. Las empresas interesadas presentaron la semana pasada sus ofertas.