Vinculan una mala higiene bucal con un mayor riesgo de cáncer de páncreas

Estudios anteriores ya habían relacionado el microbioma oral con mayores probabilidades de cáncer de cabeza y cuello

Guardar
Una paciente de cáncer haciéndose
Una paciente de cáncer haciéndose una prueba TAC (AdobeStock)

Una buena higiene bucal podría proteger mucho más que nuestros dientes y encías. Un reciente estudio del NYU Langone Health y su Centro de Cáncer Perlmutter han encontrado una relación entre una deficiente higiene de la boca y un riesgo 3,5 veces mayor de desarrollar cáncer de páncreas. Esta investigación es la más amplia hasta la fecha sobre la relación entre el microbioma oral y este tipo de cáncer.

La investigación, publicada en la JAMA Oncology, analizó la composición genética de las bacterias presentes en la saliva de los participantes. El mismo grupo de investigadores ya había detectado previamente una relación entre ciertas bacterias orales y el riesgo de carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello.

En esta investigación, el análisis del ADN bacteriano y fúngico de las muestras permitió identificar a 445 pacientes diagnosticados con cáncer de páncreas, cuyos perfiles microbianos se compararon con los de otros 445 individuos seleccionados al azar que no desarrollaron la enfermedad. Los investigadores ajustaron los resultados considerando factores como la edad, la raza y la frecuencia del consumo de tabaco.

Los resultados revelaron que 24 especies de bacterias y hongos incrementaban o reducían individualmente el riesgo de cáncer de páncreas. Además, se confirmó que otras tres especies bacterianas, ya asociadas previamente al cáncer, también contribuyen a la enfermedad periodontal, una infección grave de las encías capaz de dañar la mandíbula y los tejidos blandos circundantes.

En conjunto, la presencia de este grupo de microbios elevó en más de tres veces la probabilidad de desarrollar cáncer de páncreas. Por primera vez, los científicos lograron desarrollar una herramienta capaz de estimar el riesgo individual de cáncer a partir de la composición del microbioma oral.

El hongo de la levadura Candida

El estudio también destaca el papel de los hongos orales, en particular de la levadura Candida, que vive de forma natural en la piel y en el organismo. Los investigadores identificaron especies de Candida en los tumores pancreáticos de los pacientes, lo que sugiere una posible implicación de estos hongos en el desarrollo de la enfermedad.

El profesor Jiyoung Ahn, coautor principal del estudio y director asociado de ciencias de la población en el Centro de Cáncer Perlmutter, subraya que “al analizar las poblaciones bacterianas y fúngicas en la boca, los oncólogos podrían identificar a aquellos que más necesitan pruebas de detección del cáncer de páncreas”. Ahn recordó que actualmente existen pocos métodos eficaces para detectar este cáncer, considerado uno de los más letales.

Por su parte, el profesor Richard Hayes, también coautor principal y miembro del Centro Oncológico Perlmutter, afirmó que “está más claro que cepillarse los dientes y usar hilo dental no solo puede ayudar a prevenir la enfermedad periodontal, sino que también puede proteger contra el cáncer”. No obstante, Hayes puntualizó que el estudio se diseñó para identificar correlaciones entre el riesgo de enfermedad y ciertos microbios bucales, sin establecer una relación causal directa, lo que requerirá investigaciones adicionales.

Llega a España el tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer que se administra con una inyección en solo 7 minutos.

El cáncer de páncreas en España

El cáncer de páncreas es una de las formas más letales de cáncer debido a su difícil detección en etapas tempranas. Este tipo de cáncer se origina cuando las células en el páncreas, un órgano vital situado detrás del estómago, comienzan a crecer de manera descontrolada. Estas células pueden formar tumores malignos que interfieren en las funciones normales del órgano, afectando la digestión y la regulación de la glucosa en el cuerpo.

Uno de los mayores desafíos del cáncer de páncreas radica en su diagnóstico, ya que en sus primeras etapas raramente presenta síntomas específicos. De hecho, los signos suelen ser sutiles y vagos, lo que lleva a diagnósticos en fases avanzadas cuando las opciones de tratamiento son más limitadas y menos efectivas. Sin embargo, reconocer los síntomas puede contribuir a una detección más temprana y, potencialmente, a un mejor pronóstico.

Según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que para 2025 se diagnostiquen 10.338 nuevos casos de cáncer de páncreas en España. En cuanto a la mortalidad, el cáncer de páncreas ocupa el cuarto lugar entre las causas de muerte por cáncer en nuestro país. En 2020, se registraron 7.427 fallecimientos debido a esta enfermedad. Es preocupante que la tasa de mortalidad sea tan cercana a la incidencia, lo que refleja la agresividad y el mal pronóstico de este tipo de enfermedad.

*Con información de Europa Press