Una española que vive en Estados Unidos explica la razón por la que las neveras son “enormes”

Una española residente en el país norteamericano explica en TikTok las principales diferencias con España y desata el debate en redes

Guardar
Captura de video (TikTok)
Captura de video (TikTok)

Mariona Falomi, una española que actualmente vive en Estados Unidos, se ha hecho viral en TikTok tras publicar un vídeo en el que explica una de las diferencias culturales que más llaman la atención a quienes viajan o residen en el país: el tamaño de las neveras.

Con naturalidad y un punto de humor, la joven ha expuesto los motivos por los que los refrigeradores en Estados Unidos son “enormes” comparados con los que solemos encontrar en España. El vídeo ha acumulado miles de visualizaciones y comentarios de usuarios que se han visto reflejados en su explicación.

Productos en tamaño gigante

El primer argumento que destaca Falomi es el propio tamaño de los productos que se venden en los supermercados estadounidenses. “El zumo o la leche son de un tamaño gigante”, señala mientras muestra envases que duplican la capacidad habitual de los que solemos encontrar en España.

Esto obliga a disponer de electrodomésticos de mayor capacidad, ya que el volumen de la compra semanal o mensual no podría almacenarse en una nevera estándar europea.

Compras masivas y familias numerosas

Otro factor determinante es el hábito de consumo de la mayoría de los hogares estadounidenses. Según explica la española, “aquí la mayoría de las familias son de más de cuatro personas, y en lugar de hacer compras pequeñas cada semana, hacen una gran compra mensual o cada dos semanas”.

Este tipo de consumo implica llenar los carros de productos en grandes cantidades, tanto frescos como congelados, lo que hace necesario contar con un frigorífico y un congelador de gran capacidad. No es raro que en muchos hogares exista incluso un segundo congelador ubicado en el garaje o en el sótano, reservado para almacenar otros productos.

El espacio en las viviendas

El tercer motivo señalado por Mariona Falomi tiene que ver con la dimensión de las viviendas. A diferencia de España, donde los pisos suelen tener una media de 80 a 100 metros cuadrados, en Estados Unidos las casas son más amplias. “Incluso la casa más pequeña tiene sitio para una nevera grande”, comenta.

La cultura de la amplitud se refleja no solo en los electrodomésticos, sino también en el tamaño de los muebles, los coches y, en general, la concepción del espacio doméstico.

El vídeo ha generado un debate en redes sociales. Muchos usuarios han coincidido con Falomi y han compartido sus propias experiencias en Estados Unidos, señalando que no solo las neveras son más grandes, sino también las raciones de comida en los restaurantes y los envases en los supermercados.

Otros, sin embargo, han defendido que este estilo de consumo fomenta el desperdicio alimentario y refleja una diferencia cultural respecto a Europa, donde se suele dar más valor a la compra diaria o semanal y al consumo de productos frescos.

El testimonio de esta española ha servido para mostrar una de las diferencias más curiosas entre la vida cotidiana en Estados Unidos y España. Para muchos, se trata de un ejemplo claro de cómo los hábitos de consumo, el tamaño de las familias y las características de las viviendas influyen directamente en aspectos tan cotidianos como el tamaño de una nevera.

Mientras algunos sueñan con tener un frigorífico americano en casa para no preocuparse por el espacio, otros reivindican la practicidad de los electrodomésticos más pequeños y de las compras frecuentes en el mercado.

Lo cierto es que el vídeo de Mariona Falomi ha vuelto a poner sobre la mesa un debate cultural que va mucho más allá de los electrodomésticos: el contraste entre la vida americana y la europea, donde el tamaño sí importa.