Un nuevo avance fortalece los huesos frente a la osteoporosis: podrá evitar fracturas

El estudio ha identificado la célula receptora GPR133 como elemento clave para mejorar la densidad ósea

Guardar
Osteoporosis. (Associated Press)
Osteoporosis. (Associated Press)

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Leipzig (Alemania) y la Universidad de Shandong (China), ha descubierto un mecanismo clave para el fortalecimiento óseo.

El estudio, titulado El receptor 133 acoplado a proteína G (GPR133/ADGRD1), sensible a la mecánica, mejora la formación ósea, publicado por Signal Transduction and Targeted Therapy en la revista Nature, identificó el receptor celular GPR133 (también conocido como ADGRD1) como fundamental para la densidad ósea y que podría utilizarse para tratar la osteoporosis, una enfermedad que debilita los huesos y disminuye la resistencia del hueso frente traumatismo, haciendo más propensa la aparición de fracturas.

Un hallazgo esperanzador

Estudios anteriores ya habían relacionado con anterioridad la densidad ósea con variaciones del gen GPR133, lo que llevó a los investigadores a centrar su atención en la proteína que lo codifica.

Para ello, el equipo de investigaciones realizó pruebas en ratones en los que el gen estaba ausente o podía activarse mediante una sustancia química llamada AP503, afirman en Science Alert.

En estos experimentos, se descubrió que el AP503 actúa como botón biológico que hace que los osteoblastos —célula que forma el tejido óseo— trabajen más intensamente. “Utilizando la sustancia AP503, que recientemente se identificó mediante un cribado asistido por ordenador como estimulador del GPR133, logramos aumentar significativamente la resistencia ósea tanto en ratones sanos como en ratones con osteoporosis”, afirma Ines Liebscher, bioquímica de la Universidad de Leipzig.

El hallazgo más relevante fue descubrir que el receptor celular GPR133 fue crucial para mantener fuertes los huesos de ratones. Y, aunque los resultados están basados en un modelo animal, es probable que los procesos subyacentes sean similares en los seres humanos.

“Si este receptor se ve afectado por cambios genéticos, los ratones muestran signos de pérdida de densidad ósea a una edad temprana, similar a la osteoporosis en los seres humanos”, afirma Liebscher.

Los investigadores afirman que los tratamientos futuros podrían utilizarse para fortalecer los huesos que ya están sanos y reconstruir los huesos degradados hasta recuperar toda su resistencia, como en los casos de osteoporosis en mujeres que están pasando por la menopausia.

Osteoporosis y la vejez

El hueso es un tejido vivo que están en constante descomposición y reemplazamiento. La osteoporosis ocurre cuando la generación de ese hueso nueva es más lenta que la pérdida de hueso viejo.

Algunos de los síntomas de la osteoporosis es el dolor de espalda, la pérdida de estatura, una postura encorvada o una mayor fragilidad en los huesos que provoca que éstos se rompan con mayor facilidad (sobre todo las caderas, vertebrales o de muñeca).

Para prevenirlo, es recomendable evitar una serie de malos hábitos que pueda aumentar el riesgo de sufrir osteoporosis. Por ejemplo, un estilo de vida sedentario sin mucho deporte tiene más riesgos, así como el consumo excesivo de alcohol y de tabaco.

Doctor explicando las diferentes enfermedades
Doctor explicando las diferentes enfermedades espinales. (VisualesIA ScribNews)

Además, se debe tener un mayor seguimiento en el caso de que haya antecedentes familiares o después de la menopausia en mujeres. Según la Fundación Española de Reumatologia, aproximadamente 2 millones de mujeres padecen osteoporosis y se calcula 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica en su vida.

En realidad, hay numerosos factores que influyen en la resistencia ósea, pero descubrimientos y avances científicos como la célula receptora GPR133 mejora el pronóstico para tener una vejez más saludable.