Las diferencias en la “figura del héroe” entre oriente y occidente: “Es filosofía cultural pura”

Tanto Goku como Spider-Man han formado parte de la infancia de millones de personas, pero ¿por qué son tan diferentes?

Guardar
Las diferencias en la “figura
Las diferencias en la “figura del héroe” entre oriente y occidente (Montaje Infobae)

Los superhéroes no solo salvan ciudades y derrotan villanos. También son espejos y brújulas morales para generaciones enteras, independientemente de si llevan capa, uniforme escolar o un simple disfraz. Su verdadero poder reside en los valores que transmiten y en sus decisiones, más allá de las habilidades físicas.

Mientras, Goku, protagonista de Dragon Ball, representa el crecimiento personal a través de la disciplina y la humildad, Spider-Man encarna el sacrificio diario y la responsabilidad inesperada. Dos formas de interpretar el heroísmo que, aunque han marcado la infancia de millones en el mundo, remiten a contextos culturales opuestos.

En este sentido, Activa tu mente (@atm_activatumente), una cuenta de TikTok que busca un razonamiento lógico en los usuarios que ven su contenido, ha publicado un video en el que plantea diferencias en la “figura del héroe” entre oriente y occidente.

Las diferencias en la “figura
Las diferencias en la “figura del héroe” entre oriente y occidente (Montaje Infobae)

“No es el resultado, es el camino”

La interpretación del héroe entre culturas dista mucho de ser homogénea. Según el video publicado por Activa tu mente, “Goku necesita entrenar como un condenado para salvar al mundo. A Spider-Man, en cambio, tropieza con una araña y en diez minutos ya lanza telarañas y salta edificios”. En este contexto, la diferencia residiría en la forma en que cada sociedad valora el camino hacia el heroísmo.

Esto se puede transportar a los valores de las culturas orientales y occidentales. En concreto, en Japón, el concepto del esfuerzo resulta fundamental. Así, el mensaje primordial que suelen comunicar los contenidos audiovisuales de este estilo es: “Esfuérzate, progresa, suda, no pares”. Para la audiencia japonesa, el protagonista representa el trabajo cotidiano, la mejora constante y la superación individual.

Ejemplos en este sentido sobran: “Goku entrena en gravedad cien veces superior. Muere, revive, entrena más y ni una queja”, resume la cuenta de TikTok. De este modo, el héroe japonés se define por su incansable convicción de crecimiento, en un trayecto en el que el resultado pasa a un segundo plano respecto a la evolución personal. En palabras del conductor audiovisual: “No es el resultado, es el camino. El héroe no es el que gana, es el que nunca deja de mejorar”.

A diferencia de la tradición oriental, la narrativa occidental suele privilegiar la excepcionalidad. La figura del elegido se impone: una condición innata, irrepetible y muchas veces accidental, convierte al protagonista en alguien único. “Tenemos la religión del elegido. Te pica un bicho, eres especial. Cicatriz rara en la frente, eres el salvador. El anillo heredado de tu tío. Eres el héroe de la Tierra Media”, ejemplifica el autor. Los guionistas occidentales, de esta manera, optan por desarrollar la historia del descubrimiento del poder, por encima del proceso y la disciplina para alcanzarlo. “Aquí no te esfuerzas, te descubres. Y eso no basta”, destaca el creador del contenido, antes de desarrollar: “Ahora soy especial. Y no es casualidad. Es filosofía cultural pura”.

Tráiler oficial de 'Spider-Man' (2002).

Por otro lado, la divergencia cultural se aprecia también en las recompensas y la legitimidad del personaje. “En Japón te haces digno con tu sudor. Aquí te dicen que ya lo eres porque todos somos únicos, pero pocos están dispuestos a entrenar en gravedad aumentada”. Así, mientras Peter Parker representa “suerte cómica y desarrollo exprés”, el experto señalaría que “Dragon Ball no va solo de kames, va de cómo una cultura entera entiende el mérito”.