
La relación humana con el alcohol podría tener raíces mucho más profundas de los que pensábamos... Un estudio internacional coordinado por la Universidad de California en Berkeley y publicado en Science Advances ha demostrado que los chimpancés salvajes consumen cada día el equivalente a dos o tres cañas de cerveza.
“Al principio, pensamos que habría algo de etanol en todo lo que comían, pero no sabíamos cuánto”, explica Robert Dudley, profesor de biología en la Universidad de Berkeley y padre de la hipótesis del ‘Mono borracho’.
Ahora, sabemos que “los chimpancés comen entre el 5% y el 10% de su peso corporal al día en fruta madura, por la que incluso las concentraciones bajas producen un total diario elevado, una dosis considerable de alcohol”, subraya el profesor
Comer fruta, beber cerveza, ¿emborracharse?
El análisis incluyó más de 500 muestras de frutos de 20 especies en los parques nacionales de Kibale (Uganda) y Tai (Costa de Marfil).
La dieta frutal de los chimpancés, unos 4,5 kilos diarios con un contenido medio de etanol del 0,31% al 0,32%, se traduce en 13 a 15 gramos de alcohol al día, o como resume Aleksey Maro, autor principal del estudio: “Casi dos bebidas al día”.
No obstante, a pesar de que el peso del chimpancé sea de 40 kilos, frente a los 70 del ser humano, este consumo no muestra signos de intoxicación.
“Comen y beben al mismo tiempo, pero en baja concentración. Luego se les llena el estómago antes de que puedan llegar al nivel que haría que un humano se emborrachara”, aclara Dudley. Es decir, su estómago hace de guardia de seguridad: “Aquí no entra más alcohol”.
Una costumbre “heredada”... y compartida
La investigación respalda la hipótesis del ‘Mono borracho’, formulada hace más de dos décadas por Dudley. La fermentación de frutas habría expuesto a nuestros antepasados a pequeñas dosis de alcohol durante miles de años, favoreciendo enzimas más eficientes para metabolizarlo.
“El alcohol forma parte de la dieta que hemos heredado y nos atrae porque proporciona una ventaja energética. Es, sencillamente, una respuesta natural”, sentencia Dudley.
De hecho, según este planteamiento, los animales buscan etanol porque su olor actúa como indicador de frutas más azucaradas. Y aquí está la metáfora evolutiva: si hoy alguien no concibe la paella sin una caña, quizás se deba a que un ancestro peludo descubrió que la fruta fermentada sabía un poquito mejor.
El equipo también encontró pistas similares en primates de América Latina, como el mono araña. El primatólogo Fernando Colmenares lo resume así: “La relevancia de la investigación está en que conecta el pasado remoto con un comportamiento que persiste en nuestra especie”.
Salud y evolución
Aunque los chimpancés no saben que con cada bocado de fruta se convierten en consumidores diarios de alcohol, nosotros sí sabemos que su hábito podría explicar por qué, miles de años después, muchos caen rendidos ante el sabor de una cerveza fría.
“La atracción humana por el alcohol probablemente surgió de esta herencia alimentaria de nuestro antepasado común con los chimpancés”, señala Maro. En definitiva, tal vez, cuando se dice que se “lleva el alcohol en la sangre”, ahora quizá, no sea tan solo una metáfora.
Últimas Noticias
Un niño de 13 años termina en el hospital tras ser agredido por los padres de sus compañeros cerca de su colegio: “Fue muy violento”
El estudiante ha sido hospitalizado y los dos agresores, detenidos. La familia agradece el apoyo de parte del instituto y las distintas instituciones

Extirpan el riñón equivocado a un hombre con cáncer: la familia ya ha interpuesto una denuncia
Un error que ha reducido exponencialmente la esperanza de vida del paciente

Cuatro trucos para eliminar los malos olores de tu nevera: “Siempre me funcionan”
Usuarios de Reddit han aportado soluciones para los malos olores al recibir la consulta de un estudiante en apuros

Roma despliega su ‘Gran Hermano’ en plazas y barrios: 3.000 cámaras para vigilar la delincuencia y la basura en la ciudad
El despliegue de estos dispositivos se extiende hacia barrios más allá del centro, así como los parques a lo largo del río Tíber

Las imágenes nunca vistas del noticiero de la dictadura franquista: ¿Qué son ‘Los archivos secretos del NO-DO’?
La Filmoteca Nacional conserva 6.000 cintas que no llegaron a emitirse. RTVE y la productora Minoría Absoluta han recuperado 400
