Una española que vive en Estados Unidos alucina con la educación de los niños: “Aún no me lo creo”

Al igual que ocurre con muchos otros aspectos, en cada país existen formas diferentes de mostrar respeto y cortesía hacia otras personas

Guardar
Una española que vive en
Una española que vive en Estados Unidos se sorprende por la educación que los niños tienen cuando se dirigen a los adultos (@marionsfalomi/TikTok)

Además del idioma o ciertas tradiciones asentadas en un territorio, en cada país existen otras múltiples diferencias. Por ejemplo, la manera en la que las personas se relacionan en sociedad: los saludos, la cercanía a la hora de hablar, la confianza en los demás o incluso los tratamientos de respeto cambian.

Todos estos aspectos suelen provocar sorpresa entre los extranjeros que viajan al país o que toman la decisión de asentarse allí, ya que, en muchas ocasiones, estas cuestiones son distintas en sus lugares de origen.

En este sentido, Mariona Falomi, una española que vive en Estados Unidos, ha compartido un vídeo en su cuenta de TikTok (@marionsfalomi) en el que explica uno de los choques culturales que ha tenido desde que está en el país. La creadora de contenido se encuentra allí como au pair (persona que trabaja en un país extranjero al cuidado de niños o en labores domésticas a cambio de alojamiento y manutención) y ha observado que la educación de los jóvenes es distinta a la que generalmente existe en España: “Aún no me creo la educación que tienen los niños que cuido en Estados Unidos”.

Los tratamientos de respeto y cortesía

Mariona señala que lleva ya dos años con la misma familia y que todavía no se acostumbra a la manera en la que se dirigen a ella. Cuando llama a los niños, siempre responden con un “Yes, ma’am?”, que significa “Sí, señora”: “Yo sé que en muchos países del mundo, por ejemplo en Hispanoamérica, se hace mucho, pero en España nosotros como alumnos a las profesoras tampoco les llamamos ‘señora’, o a nuestra madre”.

La joven destaca que, al menos en su círculo cercano, esto no ocurre y que, aunque existen casos puntuales, no es la norma general en la sociedad: “Tú llamas a alguien y te dicen ‘¿Sí?’; o a la profe le hablas por su nombre o como ‘profesora’“.

Los extranjeros en España viven muchos choques culturales cada día.

Pese al choque cultural que esto supone, Mariona destaca que esto es algo que le encanta del país, aunque no está tampoco extendido a todo el territorio de Estados Unidos. De hecho, es en el sur (en los estados de Texas, Alabama, Mississippi, Georgia o Louisiana, por ejemplo) donde más se utilizan estos tratamientos de respeto de “yes, ma’am” y “yes, sir”, especialmente de los niños a los adultos y los maestros.

El uso de estos términos tiene raíces históricas. En el sur de Estados Unidos, las formas de cortesía están profundamente arraigadas en la cultura local y se transmiten de generación en generación. Para muchas familias, enseñar a los niños a responder con “sir” o “ma’am” es una señal de buena educación, similar a enseñar a decir “por favor” o “gracias”. No hacerlo puede interpretarse como descortés o incluso como falta de respeto.

Además, este tipo de tratamiento refleja la importancia que en el sur se da a las jerarquías sociales y a la deferencia hacia los adultos. Aunque en otras partes del país, como el noreste o la costa oeste, esta fórmula puede sonar demasiado formal o incluso distante, en los estados sureños se percibe como una muestra de calidez y respeto.

Incluso la española también se sorprende de ciertos términos que, en señal de respeto, también reciben a veces los niños. Según señala, a su host kid (el niño al que cuida) uno de sus compañeros de clase se dirigió a él como “gentleman”: “Los modales de Estados Unidos son como wow”.