Cinco señales de que trabajas con un psicópata, según una criminóloga: “Hacen que llegues a dudar de tu propia memoria”

La experta propone algunas fórmulas para identificar a este tipo de personas en los entornos laborales

Guardar
La criminóloga Crimi Jess (@huellasdeldelito)
La criminóloga Crimi Jess (@huellasdeldelito) revela cómo identificar a las personas con psicopatía en los entornos de trabajo. (Montaje Canva Infobae)

La psicopatía se define como una anomalía psíquica o mental por la que se produce una alteración de la conducta en el individuo. Se trata de un tipo de trastorno de la personalidad en el que, si bien las funciones perceptivas no sufren alteraciones, la conducta de la persona sí se ve distorsionada. En consecuencia, en determinados ambientes se pueden producir casos de manipulación y narcisismo, afectando a terceros. Por ejemplo, en los ambientes laborales. De esto informa una divulgadora de contenido en su perfil de TikTok, Crimi Jess (@huellasdeldelito), una joven psicóloga y criminóloga que propone algunas fórmulas con las que identificar a las personas con psicopatía y actuar en consecuencia.

En primer lugar, deja claro que, en la oficina, un mal día lo puede tener cualquiera. Sin embargo, a veces te puedes cruzar con personas cuyas acciones interfieren en tu bienestar. La divulgadora explica que, muchas veces, las personas psicopáticas presentan vidas normales. Tienen pareja, hijos, hobbies, e incluso parecen simpáticas y agradables. Por ello, para poder discernirlas y descubrirlas entre tanta normalidad cotidiana, es importante entrenar la observación.

Cinco señales para identificar a personas con psicopatía

Lo principal es buscar patrones de conducta, que estas formas de sociabilidad se repitan constantemente. La primera señal es la mentira instrumental, es decir, usar la mentira para conseguir más influencia y poder. Por ejemplo, hablar de contactos que realmente no se tienen o exagerar su rol en un proyecto o cambiar de versión sin inmutarse. Algo muy típico es atribuirse un éxito que ha sido de un equipo entero. A la hora de la confrontación, suelen protegerse en la narrativa de que ellos nunca han dicho eso y es fruto de tu malinterpretación. La seguridad con la que mienten, muchas veces acompañada de carisma, hace que hasta tú mismo dudes de tu percepción.

Una trabajadora concilia con una
Una trabajadora concilia con una persona con psicopatía en el trabajo. (Freepik)

La segunda señal es el encanto superficial. Hablamos de ese compañero que te invita a un café, te halaga, te pregunta cómo estás, pero solo cuando necesita algo, un favor. Por ejemplo, cubrirle o cambiarle el turno. No obstante, cuando no necesita nada de ti y no le eres útil, no te hace caso o no te incluye en el grupo. Solo te ve como un objeto.

La tercera señal es la ausencia de responsabilidad. Cuando el proyecto tiene beneficios, se atribuye los méritos, pero si el proyecto no se ajusta a las expectativas iniciales, nunca asume la culpa o el compromiso. Siempre atribuye la culpa a terceros y es incapaz de responsabilizarse sobre los errores.

La cuarta señal es cuando desprecia los sentimientos de los demás. Por ejemplo, cuando un jefe presiona al equipo y alguien tiene la necesidad de quejarse, en vez de apoyarlo o animarlo, atribuye su conducta a la falta de resiliencia.

María Laura Santillán con Flor Alvarez - HUBO MUCHA MANIPULACIÓN EN MI NIÑEZ, SI NO LE HACÍA MASAJES EN LOS PIES ME HACÍA SENTIR CULPABLE.

La quinta señal tiene que ver con el control mediante amenazas sutiles. Esto constituye un tipo de intimidación ejercida de forma silenciosa. La divulgadora pone ejemplos representativos como frases ambiguas, silencios largos o falta de empatía disfrazada de amonestaciones que buscan infundir culpa. Esto es una forma de decir: “Si no haces lo que yo digo, lo vas a terminar pagando”.

Mecanismos de defensa

En consecuencia, la experta propone algunas fórmulas para defenderse frente a este tipo de conductas externas. Para empezar, extraer ese tipo de relación del plano emocional y limitarse a un trato profesional. También es conveniente documentar el trabajo conjunto por escrito: plazos, entregables, reuniones, correros, resúmenes. “La evidencia es lo único capaz de combatir esta actitud”, asegura la psicóloga.

En el caso de que tú seas su manager, lo más importante es no darle un poder absoluto y tratar de que las tareas roten entre el resto de integrantes, sin favoritismos. De esta manera conseguiremos proteger al resto de los compañeros frente a las posibles dinámicas de manipulación.