Una española que vive en Argentina comparte qué tienes que saber antes de ir: “Hago el esfuerzo mentalmente de no decirlo”

La joven señala que, aunque en ambos países se utilice el mismo idioma, existen múltiples diferencias en el vocabulario que provocan que parezcan lenguas distintas

Guardar
Una española que vive en
Una española que vive en Argentina explica algunas diferencias en la comunicación que son importantes tener en cuenta (@valuferrari_/TikTok)

Irse a vivir a un país extranjero suele derivar en un choque cultural, especialmente cuando las diferencias entre el lugar de origen y el nuevo destino son muy grandes. Es por este motivo por el que los contenidos en redes sociales sobre personas que ya se han asentado en estos lugares despiertan tanto interés: porque sus experiencias sirven a otros como consejo si quieren tomar la misma decisión.

Así, los aspectos que señalan que más les sorprenden advierten a los que aún no han llegado y las recomendaciones sirven para temas burocráticos, sociales, culturales, gastronómicos o incluso lingüísticos.

Aunque la persona tome la decisión de marcharse a vivir a un país extranjero en el que se hable su misma lengua, es frecuente que se encuentre con vocabulario y estructuras completamente distintas. De hecho, aunque en Argentina, Perú, México o España se utilice el mismo idioma, las diferencias son reseñables.

Los extranjeros en España viven muchos choques culturales cada día.

Así lo destaca Valentina, una joven española que a través de sus redes sociales (@valuferrari_ en TikTok) explica cómo es su experiencia viviendo en Argentina. En uno de sus últimos vídeos, la creadora de contenido explica algunas cosas que las personas que quieren mudarse al país deben saber antes de llegar y se ha centrado específicamente en estas cuestiones del idioma.

Diferencias en el vocabulario

“Lo primero que tienes que saber es que aquí ‘terraza’ no es afuera, primer piso, liso, según abres la puerta. No. Aquí terraza es solamente arriba, subiendo unas escaleras”. Aunque esto parece un dato completamente nimio, es importante señalarlo porque en España se utiliza dicha palabra en ambos contextos: para las mesas dispuestas a pie de calle y para la azotea al aire libre, lo que puede generar confusión a la hora de reservar en un restaurante.

De igual manera, pueden producirse confusiones al usar ciertas palabras que en Argentina no existen. Este es el caso de la bombona de butano: “No pidas una bombona de butano porque no sé qué te van a dar, pero no te van a dar lo que quieres”. Valentina señala que en el país en el que actualmente reside se denomina “garrafa de gas”, un término que en España no se emplea. De hecho, la palabra “garrafa” suele utilizarse para el bidón de cinco litros de agua.

Un grupo de amigos durante
Un grupo de amigos durante una conversación (Pexels)

Por último, la joven española se refiere a un término ampliamente conocido y que suele causar mucha confusión, especialmente porque en España se utiliza en muchos contextos: el verbo coger, que en Argentina se refiere a mantener relaciones sexuales: “Yo lo sigo diciendo porque es que es inevitable no decirlo, pero es verdad que a veces, si estoy hablando con una persona mayor o en un trabajo, hago el esfuerzo mentalmente de no decirlo”.

Sin embargo, al ser una palabra tan utilizada en España, resulta muchas veces imposible eliminarla del vocabulario: “Siempre me sale decir ‘Voy a coger un Uber’ o ‘Me han cogido en un trabajo’ porque a veces no sé por qué sustituirlo. Pero, claro, aquí es otra cosita y la gente se cree que soy ninfómana”, bromea la joven.

Y es que, tal y como ha señalado Valentina, aunque en ambos países se hable el español, las diferencias diatópicas o geográficas a veces son tan acusadas que provocan que parezca una lengua distinta, impidiendo la correcta comunicación entre hablantes de ambos lugares: “Mismo idioma, pero no mismo idioma”.