
El Juzgado de Primera Instancia número 2 de Santa Cruz de Tenerife ha notificado este septiembre el auto y el decreto que dan un mes de plazo a la hermandad religiosa Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) para anular el artículo 1º de sus estatutos, que excluye que las mujeres aspiren a ser socias de la misma.
El Juzgado le obliga a “remover” este obstáculo, al entender que vulnera los derechos fundamentales de igualdad, de no discriminación por razón de sexo y el derecho de asociación.
El conflicto judicial tiene su origen en la negativa de la histórica cofradía a permitir la incorporación de mujeres como miembros de pleno derecho. En 2018, una de estas afectadas interpuso una acción judicial contra la asociación religiosa al considerar que sus estatutos vulneraban principios fundamentales reconocidos en la Constitución.
Ejecución forzosa de la condena
El procedimiento ordinario culminó en marzo de 2020 con una sentencia que dio la razón a la demandante y declaró nulo el artículo primero de los estatutos de la Esclavitud, en la parte en la que impedía a las mujeres aspirar a la condición de socias. La resolución obligaba a la asociación a eliminar cualquier obstáculo que impidiera la participación femenina en igualdad de condiciones, imponiéndole además el pago de las costas procesales.
La sentencia fue recurrida, pero en noviembre de 2024 el Tribunal Constitucional confirmó el fallo, lo que supuso un espaldarazo definitivo a la reclamación de la demandante. A pesar de la firmeza de la decisión judicial, la cofradía y la Diócesis no habían dado cumplimiento a la obligación impuesta, lo que llevó a la afectada a solicitar este año la ejecución forzosa de la condena.
El Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Santa Cruz de Tenerife dictó este julio un auto despachando la ejecución frente a las instituciones eclesiásticas, requiriéndoles a modificar sus estatutos en el plazo de un mes. El tribunal advierte que, en caso de incumplimiento, se impondrían multas coercitivas.
Ahora, en septiembre, el Letrado de la Administración de Justicia ha dictado un decreto reiterando la orden y fijando las medidas para hacer efectivo el fallo, subrayando que la condena consistía en una obligación de hacer de carácter personalísimo: permitir que las mujeres pudieran asociarse en la Esclavitud del Cristo de La Laguna en igualdad de condiciones con los hombres.
Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna
La Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna hunde sus raíces en la historia religiosa y social de Tenerife, siendo una institución con más de cuatro siglos de vigencia. Su origen se remonta a la primitiva Cofradía del Santísimo Cristo de La Laguna, que ya existía desde antes de 1545, integrada en aquel momento por hombres y mujeres.
En 1659 fue formalmente constituida como “Esclavitud” por treinta y tres caballeros seglares, miembros de la nobleza insular, marcando el inicio de una etapa en la que quedó reservada exclusivamente para hombres.
Desde su fundación, la Esclavitud ha gozado de diversos reconocimientos formales. En 1906, bajo el reinado de Alfonso XIII, recibió el título de “Real”, que le autorizó el uso del escudo de las Armas Reales; unos años más tarde, en 1908, el Papa Pío X le otorgó el título de “Pontificia”. Además, fue declarada “Venerable” desde su mismo origen en 1659.
Culturalmente tiene un peso notable en La Laguna y en Tenerife en general. Su Santuario es el Real Santuario del Santísimo Cristo de la Laguna, que alberga la imagen devocional central, considerada una de las más queridas en el archipiélago. Esta imagen fue traída a la ciudad por los primeros pobladores gracias al Adelantado Alonso Fernández de Lugo, según las tradiciones históricas locales.
La hermandad organiza actos religiosos muy arraigados —la fiesta principal el 14 de septiembre, en conmemoración de la Exaltación de la Santa Cruz, procesiones del Viernes Santo y otros cultos que articulan su calendarización anual—, y ha intervenido también en política de patrimonio: restauraciones del Santuario, conservación artística, exposiciones permanentes, y participa en iniciativas culturales que trascienden lo estrictamente religioso.
Socialmente, la Esclavitud ha sido objeto en los últimos años de controversia pública por su estatuto de “asociación de caballeros”, que excluía la participación de mujeres. Este veto se ha enfrentado con demandas sociales y judiciales. María Teresita Laborda es una de las figuras más destacadas en esta lucha, que empezó formalmente en 2008 reclamando que la exclusión vulneraba derechos constitucionales como la igualdad de género, la no discriminación y el derecho de asociación.
Últimas Noticias
El curioso animal que dio nombre a España y solo se puede ver en un zoo de Valencia
Cuatro nuevas crías convierten al Bioparc Valencia en un referente europeo para la conservación de animales

Tarta de la abuela, el postre sin horno que sabe a infancia y que todo el mundo puede preparar en casa
Sin duda, esta tarta a capas es una de las recetas más famosas y fáciles de preparar del recetario dulce español

Subastan un Ferrari y un Mercedes de alta gama incautados al narcotráfico con un precio de salida de 150 euros
Los ingresos se destinarán a programas de prevención y asistencia a drogodependientes. La puja online estará abierta hasta el 25 de septiembre

José Elías, contundente con la situación laboral: “Hay mucha gente que está en negocios de mierda y no lo sabe”
Los riesgos y la elección del negocio, junto con el análisis del sector y la fijación de precios, resultan determinantes para el éxito o el fracaso de un emprendimiento

María de Jesús Comellas experta en Educación, sobre las abuelas que cuidan niños: “No queremos cobrar, pero de vez en cuando se podría pagar a un canguro”
Según la mujer, el 85% de los abuelos se hacen cargo de sus nietos en algún momento de sus vidas y, la mitad de ellos, lo hacen de forma habitual
