Luis Miguel Real, psicólogo, sobre las apariencias y el amor: “Las relaciones de verdad se sostienen en lo cotidiano. En lo aburrido”

Las redes sociales nos han vendido una mentira sobre el romanticismo

Guardar
Una pareja haciendo un corazón
Una pareja haciendo un corazón al atardecer en una playa

Son millones las publicaciones en redes sociales que a diario muestran un amor romántico, uno que envidiar lleno de viajes y lujos. El amor se lleva compartiendo desde que existe la humanidad. Son incontables los proyectos audiovisuales o literarios que te sumergen de lleno en historias increíbles. Donde la idealización pasa directa y por encima de cualquier realidad. Es hoy, con la era digital, donde la historia concreta se convierte en un relato universal y eres un tercero en la relación de amor de dos desconocidos.

Luis Miguel Real, psicólogo, compartió el pasado miércoles una reflexión en redes que no ha tardado en generar debate. “Las relaciones se sostienen en lo que no se sube a Instagram”, afirmaba el terapeuta en las últimas líneas de su texto. A lo largo de sus estudios, Real explica que ese espacio donde tu intimidad es compartida genera en nosotros una sensación que lejos de ser sana es obsesiva y muy peligrosa. Para conocer si hay alguien que está emparejado, actualmente basta con entrar en su perfil y pulsar en sus primeras fotos. En tres movimientos podrás saber desde la fecha de su aniversario hasta sus planes favoritos.

La moda y la presión social

Está claro que no hay un único camino válido ni unas instrucciones infranqueables para hacer que tu relación sea más duradera. Lo que sí está claro es que todos buscamos estar en pareja en algún momento vital. La compañía siempre ha sido una de las grandes búsquedas del ser humano. En la actualidad, el amor se ha convertido en una decisión y no en una obligación como lo ha sido siempre en la historia. El 70% de la población ha tenido o tiene un vínculo afectivo amoroso, según apuntan los datos del CIS (2021). Cuando consigues esa relación que querías descubres que tiene puntos débiles que no habías contemplado. Es ahí cuando se utilizan las herramientas actuales. Las redes sociales actúan como proyección a la inversa. Muestra aquello que no tienes para que tu cabeza al final crea que si lo estás viviendo.

Fotografía de pareja en un
Fotografía de pareja en un salón actuando distante

Los medios para encontrar el amor se han desplegado cada vez más. La presión se instala en edades más tempranas y la media de edad de los usuarios de las apps de citas roza los 18 años. El psicólogo te alerta directamente en un texto que ha superado el millón de visualizaciones. Muchos han respondido con la imposición que a veces sienten en que “si no lo compartes es como si no existiera”. Es una ley no escrita de la generación actual.

¿Existe una verdad absoluta para el amor?

Uno de los mayores estudios lo realizó el psicólogo y profesor de Desarrollo Humano en la Universidad de Cornell, Robert J. Sternberg, y es conocida como la teoría triangular del amor. Esta teoría sostiene que el amor se fundamenta bajo tres pilares: la intimidad, pasión y compromiso. La primera piedra angular es la intimidad, ese privilegio que otorgas al otro que distingue del resto. Richard Schwartz, profesor de Psiquiatría de la Harvard Medical School (HMS), asegura que ahora sabemos mucho más como funciona la mente humana en el amor respecto a décadas pasadas. Pero también afirma que eso no nos hace mejores en las relaciones románticas.

Tanto Luis Miguel Real como los especialistas estadounidenses hacen hincapié en la importancia de lo privado. La fórmula no existe. Cada historia es tan compleja como la mente de sus protagonistas. La verdad que si existe es que “el amor no está en las redes sociales”. El amor es algo más grande que a la larga se vive en lo cotidiano, en algo que no cabe en un post de tu perfil.